Resultado para estudios paleoecol��gicos

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Avances en el campo de la diabetes

Científicos avanzaron en un innovador proyecto en el campo del estudio de la diabetes. La investigación determinó que si se reduce el índice de masa corporal de los pacientes con sobrepeso, además de una mejoría notable en su calidad de vida, se logra mermar en forma significativa los costos de su tratamiento. En nuestro país la cifra de pacientes con diabetes se estima en dos millones y medio y la proyección para 2020 alcanzaría los 4 millones de personas.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Un rehabilitador robótico para miembros superiores

El desarrollo, realizado por investigadores en Bioingeniería, interviene en la recuperación fisioterapéutica y le permite al paciente mayor independencia para recuperar el movimiento natural. El sistema se coloca en el brazo y antebrazo y contribuye a que las articulaciones no se endurezcan y a la recuperación de la fuerza muscular. Como próximo paso los investigadores buscan diseñar un exoesqueleto que haga posible la movilidad a personas en silla de ruedas.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Comunicación

Radiografía de las estructuras familiares en la Ciudad de Buenos Aires

En los últimos 30 años, la Ciudad de Buenos Aires ha experimentado cambios demográficos vinculados a las nuevas estructuras familiares. Se incrementaron en forma notoria los hogares unipersonales, los hogares nucleares sin hijos (sólo parejas) y la cantidad de adultos mayores. Un estudio del Instituto de Ciencias Sociales brinda detalles sobre las transformaciones demográficas de la ciudad y las compara con las de la Argentina en su conjunto.

Universidad de Mendoza - Facultad de Ciencias de la Salud

Camilla mecánica adaptable para traslado de pacientes politraumatizados

El desarrollo, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Mendoza, reemplaza al método de tablas de rescate utilizadas en accidentes viales y de montaña, evita posibles lesiones que se ocasionan durante las movilizaciones manuales en los traslados y reduce el número de personal para actuar en estos casos. De forma secundaria, la camilla puede ser aplicada a servicios de bomberos y brigadas de rescatistas.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Arte y biología

Un equipo de investigación en arte y biología indaga en el cruce dado entre estos dos ámbitos y analiza una posible genealogía de estas experiencias en el campo artístico nacional. La fusión entre el arte y la ciencia forma parte de la tendencia a la interdisciplinariedad de las operaciones que se llevan a cabo en el campo del arte. El cruce de estos dos ámbitos llama a la reflexión sobre las consecuencias del avance de la biotecnología y sus implicancias éticas.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Problemas socio ambientales en los procesos de vida de los campesinos

Santiago del Estero cuenta en su extenso territorio con comunidades rurales que, alejadas del crecimiento tecnológico, padecen aquellas problemáticas comunes a la región que habitan. Entre los problemas de la comunidad, se cuenta la diversificación de sus actividades productivas en pos de la conservación de los bosques. En esta entrevista, la doctora Lía Zotolo relata su trabajo en las temáticas relacionadas con las comunidades campesinas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

Forma sencilla y económica de detectar contaminación en aguas subterráneas

Un investigador de la Universidad Nacional del Sur propone realizar una pequeña perforación junto a los tanques de las estaciones de servicio. Así, se podría controlar con mayor periodicidad si hay filtraciones, evitar contaminación por combustibles en aguas subterráneas y remediarlo en forma rápida. Los resultados del estudio permitirán, además, establecer la tipología, dispersión y degradación de los contaminantes.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Estudios sobre consumo de drogas en embarazadas y recién nacidos

En el laboratorio de Toxicología aplicada, especialistas llevan a cabo estudios sobre la presencia de drogas psicoativas en muestras provenientes de embarazadas y bebés. Los análisis de las muestras también se realizan a los pacientes del Hospital Centenario que lo necesiten. Los investigadores sostienen que la potencial gravedad de los efectos del consumo de drogas psicoactivas durante el embarazo hace que su prevención cobre cada vez más importancia.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Mal de Chagas: trabajan en un sensor de silicio para su diagnóstico

Se trata de una alternativa en la que trabaja un equipo de investigadores que aprovecha las propiedades ópticas de un novedoso material: el silicio poroso nanoestructurado. Se aspira a diseñar un dispositivo más simple, económico y de respuesta inmediata en relación a las técnicas tradicionales, para detectar el mal de Chagas, la enfermedad parasitaria más importante en América latina.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Replican en África estudio de herbivoría en plantas acuáticas

En el marco de un proyecto internacional, investigadores replican en humedales de África estudios realizados sobre herbivoría de invertebrados en plantas acuáticas de humedales. El estudio de insectos y otros animales que se alimentan de la vegetación acuática, adquiere cada vez mayor importancia debido a los efectos que generan sobre las plantas acuáticas y otros animales que componen las cadenas tróficas de estos ecosistemas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Un sistema para predecir avalanchas de nieve

Investigadores trabajan en el Valle de Las Leñas, al sur de Mendoza, estudiando los factores naturales que pueden provocar avalanchas. A partir de una base de datos histórica sobre fenómenos en la zona, los expertos analizan los factores naturales que pueden provocar la ruptura del manto níveo. El objetivo es el desarrollo de un modelo predictivo que considera las variables nivo-meteorológicas del lugar.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Todos podemos generar energía

La posibilidad de que cualquier usuario de la red eléctrica pueda convertirse a la vez en proveedor -con paneles fotovoltaicos en el techo de la casa- ya está transformando la matriz energética en países de Europa. En Argentina es una novedad absoluta, en la que hoy hace punta el proyecto IRESUD, a cargo de un consorcio que incluye a la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X