Resultado para hormona del crecimiento

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

“La investigación básica orientada a aplicaciones concretas es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías”

Desde que se recibió de Ingeniero Nuclear en el Balseiro Mariano Cantero ha realizado una extensa carrera en el campo de la simulación computacional. En entrevista con Argentina Investiga, el docente del Instituto Balseiro cuenta de qué se trata este campo interdisciplinario en el que trabajan ingenieros, matemáticos y físicos a la par, y también explica en qué consiste su especialidad: la fluidodinámica.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Agrarias

Productos fitosanitarios: informar para prevenir conflictos

Un estudio relevó las ordenanzas sobre aplicación de fitosanitarios -productos que se usan para controlar las malezas, hongos, o insectos- que existen en la provincia de Santa Fe. El análisis alcanzó al departamento del sur provincial y según los investigadores el 81% posee reglamentación al respecto. Delimitar zonas urbanas de rurales, capacitar e informar a la sociedad son acciones fundamentales para evitar conflictos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Por el cambio climático, vamos en dirección a una “zona de vulnerabilidad”

El doctor Roberto Seiler, experto en Agrometeorología, señaló que, como consecuencia del cambio climático que experimentamos, en nuestro país, como organismos y seres biológicos estamos entrando en una “zona de vulnerabilidad”. El arribo a esta zona, implicará la búsqueda de variedades más resistentes a las temperaturas más altas, de razas de ganado más apropiadas a los nuevos fenómenos y la ocurrencia de valores que podrían afectar el proceso productivo.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias

Parásitos del felino: descubren un nuevo reservorio

Se trata del caracol conocido como Rumina decollata. Produce una enfermedad parasitaria que afecta el aparato respiratorio de felinos domésticos y silvestres. Su modo de transmisión es a través de la ingestión de babosas y caracoles terrestres que albergan larvas del parásito. Esta especie, oriunda de Europa, fue introducida en distintas partes del mundo por resultar poco dañina para las plantas y efectiva como controlador biológico del caracol de jardín.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Rizobacterias: secuencian el genoma de las dos más utilizadas para la producción de inoculantes

El proyecto involucra la secuenciación de los genomas de dos de las rizobacterias más utilizadas en nuestro país para la formulación de inoculantes destinados al tratamiento de cultivos extensivos e intensivos. Los resultados del proyecto tendrán un alto impacto en la explicación de los fundamentos del éxito de estos microorganismos como los más importantes principios activos de productos biológicos para agricultura durante los últimos 30 años en Argentina.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Conejo, una alimento beneficioso para la salud humana y apto para cardíacos

Una investigación apunta a difundir la carne de estos pequeños animales, con nuevos productos que aportan Omega 3 y otros componentes benéficos para la salud humana. El proyecto comenzó con la elaboración de hamburguesas de carne de conejos alimentados en forma orgánica. Los especialistas apuntan a elaborar productos de fácil cocción que se incorporen de manera rápida al consumo tradicional.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

Desarrollan un compostador automatizado

Investigadores trabajan en la creación de un prototipo para automatizar el proceso de tratamiento de los residuos orgánicos mediante la tecnología del compostaje. El desarrollo tiene el potencial de transformar este tipo de residuos en recursos agronómicos y de esta manera disminuir la cantidad que se destina a los rellenos sanitarios, con los consecuentes beneficios para el medio ambiente.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

Derechos Humanos: sobre lo que se dice y lo que se hace

“La sociedad sigue manejándose con parámetros de significados producidos por grupos de poder hegemónicos” expresó la licenciada en filosofía Gladys Loys. Su historia de vida, marcada por la década del ‘70, la convirtió en militante en pos de la Justicia y la lucha por los Derechos Humanos. En una charla con Argentina Investiga, reflexionó acerca de los modos discursivos y prácticos de las personas frente a la concepción de los Derechos Humanos y la figura de la Justicia.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Aditivos nutricionales para reducir la contaminación en porcinos

Argentina es el quinto productor de carne de cerdo a nivel mundial. Para el logro de un rendimiento óptimo en la producción, la contaminación de los alimentos para los animales con hongos y micotoxinas constituye un obstáculo. Es por esto que una investigación aportó nuevos conocimientos vinculados a la producción de aditivos nutricionales para reducir los efectos nocivos en porcinos, causados por la ingesta de alimentos contaminados.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

El desarrollo personal y profesional, un factor de calidad de empleo

Un equipo de profesionales analiza el concepto de calidad de empleo, que fue cambiando a lo largo de los años y a la par de las nuevas formas de organización de la producción y de las conquistas relacionadas con los derechos de los trabajadores. En la actualidad, este concepto incluye factores que favorecen al crecimiento personal y desarrollo profesional del trabajador.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

En los próximos meses, como cada 11 años, el Sol invertirá su polaridad

En los próximos meses se producirá este fenómeno que los astrónomos estudian desde mediados del siglo XIX y que se manifiesta, entre otros indicadores, a través del aumento o disminución de las manchas solares observables en la superficie de nuestra estrella. Mayor cantidad de erupciones de partículas cargadas y tormentas magnéticas son algunos de los efectos que el fenómeno puede provocar en la Tierra.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fé

Generación de energía: elaboran un modelo para orientar las inversiones

Investigadores desarrollaron un modelo matemático que proyecta cuándo y en qué tipo de planta invertir para la generación de energía en el país. Para realizar las proyecciones el modelo toma datos como los consumos energéticos de los últimos 20 años y el crecimiento del PBI. El desarrollo ya fue cargado y probado con datos oficiales y de las cámaras del sector energético.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X