Resultado para techos verdes

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Trabajo Social

De los barrios en peligro a los barrios peligrosos

Una sociedad en búsqueda de seguridad, de protección y resguardo de sus bienes materiales convive con quienes no pueden ser incluidos y los nombra como peligrosos. Este estudio indaga acerca de los modos de conformación barrial en los procesos históricos que componen nuestras geografías urbanas y sociales y en la noción de seguridad/inseguridad social y civil como construcción de sentido.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Computación

Una fortaleza de comienzos del siglo XIX en 3D

A partir del uso de programas CAD y de videojuegos, universitarios crearon imágenes virtuales para recorrer la Fortaleza Protectora Argentina, el fuerte de Bahía Blanca que fue creado en 1828 y dio origen a la ciudad. La iniciativa estará disponible para bajarla en forma gratuita de Internet y es parte de un proyecto para difundir la cultura regional con nuevas tecnologías.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

El derecho al ambiente

“El mundo tiene que ir a un ajuste ambiental, con este estilo de vida es imposible que la humanidad pueda tener alguna posibilidad”, asegura el ingeniero agrónomo Walter Pengue. En esta entrevista con Argentina Investiga, el especialista en Ecología sostiene que aún incorporando componentes científicos y tecnológicos en las actividades productivas que ayudan a mejorar las condiciones, el ambiente es uno solo y los recursos deben utilizarse de manera más racional.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Académica

Hormigas: un problema nada pequeño

Especialistas explican cómo controlar a las hormigas sin dañar el medio ambiente y la salud humana. Los insectos son generadores de contaminación al circular por los hogares y, además, son atraídos por los desechos patológicos. Debido a las características particulares de la especie y a que los insecticidas empleados para combatirla suelen ser nocivos para la salud humana, recomiendan la prevención como el método más adecuado para controlarlas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Biocombustibles en rellenos sanitarios

Generar biocombustibles a partir de cultivos sembrados en rellenos sanitarios es el objetivo de un trabajo conjunto de la Universidad y el CEAMSE. El empleo de estos sitios permitiría la producción de bioetanol sin usar granos, que podrían utilizarse en alimentos. El proyecto ya produjo un compost para comercializar e involucra la implantación de césped en los rellenos para regenerar el ambiente. Además, prevé expandirse a especies forestales y arbustivas.

Universidad Nacional de las Artes - Museo de Calcos y Escultura Comparada

Rescate de murales pictóricos en Haití

A un año del terremoto con epicentro en la ciudad de Puerto Príncipe, la licenciada en Restauración y conservación Viviana Domínguez dirigió un equipo encargado de restaurar tres murales de temática religiosa que sobrevivieron a la catástrofe. La especialista entrenó a artistas y carpinteros locales en las tareas de conservación de los murales, considerados un hito por representar a la cultura pictórica haitiana, que reúne características del arte africano y del arte ‘creole’ del Caribe latinoamericano.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Paneles solares: una opción energética no contaminante

La energía solar es una de las fuentes renovables en ascenso, debido a su gran potencial. Docentes de la UNLaM desarrollaron un proyecto que busca aprovechar la radiación solar para la generación de energía a partir de paneles solares. La construcción de estos paneles se basa en materia prima reciclable y de vida útil muy alta. Las ventajas del bajo impacto ecológico y la posible aplicación de estos dispositivos en la vida cotidiana.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Energía solar, desde las viviendas a la red eléctrica

Viviendas, comercios e industrias podrían inyectar energía solar en redes convencionales de distribución eléctrica. Crear una comunidad generadora de energía es el propósito de una prueba piloto que se lleva a cabo en Caucete, departamento de la provincia de San Juan. El proyecto apunta al ahorro energético, ya que cuando se utiliza la energía solar se prescinde de la red eléctrica, combinando de esta manera ambas energías.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Trampa contra vinchucas con alto poder de exterminio

Investigadores lograron mejorar el diseño de una trampa para atraer, infectar y matar vinchucas, el insecto vector del Mal de Chagas-Mazza, la enfermedad parasitaria más importante en Latinoamérica y que en Argentina, según datos del ministerio de Salud, ocasiona más de 10 muertes por semana. La trampa es una alternativa efectiva para la eliminación de los vectores resistentes a insecticidas químicos y, además, requiere un bajo costo de producción y de aplicación.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Reconocen a las Madres de Plaza de Mayo como movimiento social

Lo hace una investigadora de la UNVM, a partir de la distinción de dos momentos discursivos entre 1976 y 2001 con relación a la “maternidad”. En ese período, pasan de ser “las madres de sus hijos desaparecidos” a convertirse en “las madres de los marginados por el sistema”. El trabajo indaga en cómo este colectivo se transforma en un movimiento político que irrumpe en el ámbito público, en base a una lectura histórica que redefine su rol ante la sociedad.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

El primer hospital bioclimático del país

Investigadores y arquitectos diseñaron un edificio térmico energéticamente eficiente a partir de la aplicación de estrategias constructivas y la utilización de un software de simulación. El objeto es disminuir el consumo de energía convencional empleado en la calefacción del hospital materno-infantil mediante el aprovechamiento de la energía solar en Susques, una localidad de la Puna jujeña. Se trata del único nosocomio de estas características a una altitud de más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X