Resultado para Andes Centrales

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Hallan la primera evidencia de depredación de un gliptodonte en América del Sur

Restos de un gliptodonte de aproximadamente tres millones de años fueron hallados en la zona de Olavarría, Buenos Aires. Las marcas no comunes encontradas en su esqueleto constituyen la primera evidencia de depredación de un gliptodonte en América del Sur. Del hallazgo participó el doctor Alfredo Zurita, docente e investigador del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (UNNE-CONICET), en colaboración con otras universidades y centros científicos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Musicología, una herramienta para la reconstrucción de la identidad

Conocer el alcance músico-cultural de las poblaciones prehispánicas ayuda a superar el prejuicio académico sobre la rusticidad o baja calidad de su arte. Mónica Gudemos, especialista en etno/arqueomusicología andina, compartió sus experiencias y estudios sobre la música y las costumbres de los pueblos originarios de esta región de América. La investigadora confirma a partir de sus estudios la existencia de sistemas musicales y de ingeniería acústica predeterminados en la América prehispánica.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

El desafío de las redes sociales educativas

La comunicación en espacios virtuales permite construir vínculos, desde amistosos y lúdicos hasta laborales. Consultado por Argentina Investiga, el especialista en informática Federico Nasso responde al interrogante acerca de si es posible implementar este tipo de tecnología social en el ámbito educativo y explica la nueva dimensión que cobra el aprendizaje cuando el conocimiento se sociabiliza a partir de las redes.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Parasitosis intestinal, una de las enfermedades de mayor influencia en la salud poblacional

En entrevista con Argentina Investiga, el especialista Jorge Horacio Espíndola explica que el ingreso de parásitos al organismo origina, en la mayoría de los casos, problemas de salud muy severos y que las estadísticas de morbilidad y de mortalidad como consecuencia de la parasitosis no reflejan la realidad. Algunas de las consecuencias de esta patología pueden ir desde convulsiones “de tipo epilépticas”, hasta un serio deterioro del sistema respiratorio.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes del Movimiento

Tecnologías aplicadas a la danza

El departamento de Artes del movimiento conformó un equipo de Investigación en Tecnología Aplicada a la Danza (InTAD) cuyo objeto es investigar los modos en que las creaciones coreográficas incorporan nuevas tecnologías digitales interactivas. Los integrantes del equipo de investigación sostienen que la implementación de nuevas tecnologías modifica tanto la dinámica del espectáculo, como la concepción del cuerpo humano en el arte.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Construir con madera: calidad sin prejuicios

Un equipo de docentes y alumnos investiga las propiedades de resistencia de la madera del álamo destinada a la construcción de distintos tipos de edificaciones. Los especialistas afirman que en cuanto a resistencia, la madera de esta especie de árbol tiene mejores resultados que el acero. Los beneficios ambientales de usar bosques implantados y liberar de presión a los bosques nativos.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Estilos de gobierno

“Las últimas inundaciones producidas en la Ciudad de Buenos Aires y La Plata han puesto en cuestión el modo de gestionar y gobernar ciudades en la Argentina” así lo sostiene el investigador Rodrigo Carmona, quien con el enfoque puesto en la gestión pública, analiza las formas de gobierno en dos ciudades argentinas, Rosario y Buenos Aires. Carmona enumera la planificación estratégica, los nuevos procesos de descentralización local y el presupuesto participativo, como las novedosas acciones locales que se plasmaron en el último tiempo.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Reconstruyen crecidas de ríos en Santa Fe a partir de fotos antiguas

A partir de viejas imágenes, investigadores aplicaron un procedimiento que permitió conocer cómo fue la creciente del río Salado en 1914. Los especialistas perfeccionaron un método de fotogrametría que permite obtener información métrica de los objetos registrados en las fotos, a partir de un software que genera modelos en 3D. El procedimiento servirá para analizar otros casos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X