Resultado para familia Fabaceae

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Representaciones de la infancia

Hasta qué edad se extiende la niñez es una de las preguntas que aparece en el trasfondo de grandes debates actuales, como la baja de la edad de la imputabilidad penal o la ley que habilita el voto a los 16 años. En esta entrevista con Argentina Investiga, la historiadora María Carolina Zapiola afirma que la infancia es una construcción social, histórica y variable que se encuentra en puja permanente.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Prevención para combatir enfermedades transmitidas por animales

El síndrome urémico hemolítico, la toxoplasmosis, la rabia, la triquinosis y el mal de Chagas son algunas de las enfermedades zoonóticas más comunes. Especialistas aseguran que bastan algunas rutinas y prácticas muy simples para combatirlas con alta posibilidad de éxito. Llevan adelante un proyecto de difusión en las escuelas, mediante el cual recomiendan hábitos de higiene y la tenencia responsable de animales, entre las claves.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes del Movimiento

Encuentro comunicacional a través de la danza

Un grupo de investigadores analiza el intercambio comunicacional entre bailarines y sujetos no formados en esta disciplina artística. A partir de la aplicación de nuevos métodos compositivos en la danza, los profesionales estudian los efectos de la integración de personas ajenas al mundo de la danza en el momento de la creación artística. La capacidad reflexiva de la danza para “abrir puertas” a otras esferas de la vida y su conexión con prácticas sociales cotidianas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Hallan un raro ejemplar de armadillo: el pichiciego

Científicos analizan las características, prácticamente desconocidas, del pichiciego, un raro ejemplar de armadillo encontrado de manera fortuita en un camino rural. De la misma familia que el tatú carreta, la mulita, el peludo, el pichi patagónico y el pichi llorón, entre otros, el pichiciego es todo un misterio para los científicos porque se encuentra en peligro de extinción y es de hábitos nocturnos, vive en cuevas bajo tierra y raramente sale al exterior.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Docentes y estudiantes abordan enfermedades desatendidas en escuelas rurales

Profesionales y estudiantes avanzados de las carreras de Farmacia y Bioquímica trabajan en escuelas rurales donde identifican y tratan afecciones cutáneas y enfermedades provocadas por parásitos. Las distancias que separan a las poblaciones de los centros de salud y la falta de higiene como consecuencia de la dificultad para acceder al agua potable son las causas de enfermedades como Mal de Chagas e hidatosis que los profesionales trataron en las comunidades escolares.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Crece en Buenos Aires el número de áreas protegidas

En un contexto de crecimiento económico, distintos sectores ecologistas buscan ideas que equilibren el desarrollo y la conservación de los espacios. La cantidad de áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad se ha incrementado significativamente en los últimos tiempos. El investigador Alberto de Magistris analiza la situación y resalta las actividades destinadas a la protección de la flora y la fauna.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Facturas de harina de algarroba

Investigadores del Instituto de Tecnología Agro-Industrial (ITA) desarrollan un proyecto por medio del cual se busca mejorar las condiciones nutricionales de productos de panadería utilizando como materia prima fundamental la harina de algarroba. De esta manera se pretende incorporar esta harina de alto valor nutricional y que constituye una materia prima desperdiciada en la dieta habitual de la población de la región.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Consecuencias de la intervención del hombre en el ecosistema de bosques

El análisis de los efectos que tiene la extracción de madera muerta de algarrobo en el noreste mendocino fue el objeto de una investigación mediante la que se detectó la disminución de la presencia de insectos polinizadores (abejas). La menor frecuencia de la visita de las abejas afecta al algarrobo que necesita de éstas para poder completar el ciclo de fructificación.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

Cómo afecta al vínculo social la falta de empleo

La manera en que las redes y los lazos sociales funcionan como factores de motivación ante la precariedad laboral y cómo influyen en los individuos a la hora de participar en la comunidad forma parte del objeto de estudio de investigadores en humanidades y ciencias sociales. El fortalecimiento de los lazos entre los individuos de barrios carenciados y el rol fundamental de las mujeres, entre los temas destacados de la investigación.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X