Resultado para revista Alta

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Yacón, descubren que esta planta andina ayuda a reducir la obesidad

La planta andina milenaria, conocida por sus beneficios para el tratamiento de la diabetes, ayudaría también a perder peso y a disminuir la grasa abdominal. Investigadoras tucumanas buscan desarrollar un suplemento dietario en base a su raíz. Advierten sobre productos en base a este cultivo que no respetan la composición química adecuada y que pueden provocar el efecto contrario al deseado.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

FUNINTEC Lab: el nuevo programa de creación de empresas de base tecnológica

Abocado a la resolución de problemáticas identificadas en la comunidad, el nuevo programa de creación de empresas de base tecnológica de la Universidad Nacional de San Martín busca personas con ideas y ganas de emprender. En esta nota, el director general de FUNINTEC, Fernando Rassiga, y el coordinador de la iniciativa, Daniel Salvucci, cuentan de qué se trata.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

Educación sexual, comportamientos, creencias y demandas de los adolescentes cordobeses

Aunque la mayoría dice conocer cómo prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos, muy pocos usan preservativo al momento de tener relaciones y utilizan incorrectamente la píldora del día después. Cada vez son más los que admiten haber sufrido abuso, realizan tratamientos por enfermedades de transmisión sexual y se inician a los 14 años, en la mayoría de los casos como un “rito de pasaje” y de pertenencia grupal.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Un concentrador térmico único en el país

Un equipo de investigadores desarrolla un concentrador solar térmico, único en el país, con la finalidad de generar fuentes no convencionales y no contaminantes de energía eléctrica. El concentrador se desarrolla con tecnología y materiales de origen nacional y tiene diversas aplicaciones que van desde la iluminación local externa o interna de zonas pobladas hasta la generación de calefacción local, entre otras.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Realizan estudios de la cuenca del río Ctalamochita

Lo hacen para trabajar en un sistema de alertas meteorológicas, evitar inundaciones de las poblaciones ribereñas y conservar la calidad física y química del agua. Los investigadores advirtieron sobre la necesidad de disminuir el estrés de los acuíferos. Para ello, planean en dos años continuos de trabajo diagramar un plan de gestión integral de la cuenca que abarca diversos aspectos como lo social y lo económico.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Violencia de género, las comisarías en la mira

Una de cada tres mujeres ha vivido o vivirá algún tipo de violencia a lo largo de su vida, según estadísticas de la ONU. Cuando la víctima da el paso inicial y busca ayuda, comienza a transitar la llamada “ruta crítica” y uno de los espacios institucionales públicos al que puede concurrir son las comisarías que, en la mayoría de los casos, son la puerta de entrada al sistema judicial. Investigadores misioneros abordaron la problemática.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Novedoso detector de venas no invasivo

El aparato médico permite encontrar fácilmente los vasos sanguíneos en personas de difícil acceso venoso. Funciona con luz infrarroja y está destinado a pacientes bajo tratamiento de quimioterapia intravenosa y hemodiálisis, aunque puede tener un uso general. Está pensado para ser producido en su totalidad con componentes locales y su costo total por unidad es de 1.600 pesos. En el mercado existen otros sistemas de visión artificial de venas, pero ninguno es de producción nacional.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Bacterias benéficas para eliminar bacterias patógenas en los alimentos

Un equipo de investigadores lleva a cabo un compuesto de bacteriocinas, capaces de eliminar a otras bacterias patógenas que pueden contaminar algunos alimentos como la escherichia coli o la listeria. Los especialistas señalaron que el compuesto en el que trabajan puede añadirse a la comida fresca para prevenir su contaminación, además de alargar la vida de las comidas. Realizan pruebas en el laboratorio con resultados satisfactorios.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Infecciones respiratorias agudas, estudian nuevos virus causantes de estas patologías

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) -muchas de ellas estacionales- son frecuentes, principalmente en pacientes neonatos y pediátricos. Se sabe que gran parte de estas infecciones son de origen viral, en asociación con otros agentes. En los últimos diez años se detectaron nuevos virus causantes de IRA, como el Metapneumovirus (Mpvh) y el Bocavirus (HBov) humanos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

“Babosita del peral”, determinan el impacto de esta plaga en los cerezos de la Patagonia

La investigación que lleva adelante la bióloga María Laura Peschiutta, se desarrolla en la zona de Los Antiguos (Chacra El Porvenir), provincia de Santa Cruz y en Bahía Solano SA, situada a 24 km de Comodoro Rivadavia, dos sitios que concentran la mayor producción de cerezas de la región. La investigación surge porque un gran porcentaje de esta producción de la Patagonia se exporta y hace falta una cereza de alta calidad para poder competir en los mercados internacionales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X