Resultado para microbiologa en alimentos

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Productos forestales no madereros, la importancia de su conservación

Los ecosistemas forestales son degradados a causa de la incorrecta intervención del ser humano en la explotación de sus recursos. Por muchas décadas, el sector forestal industrial llevó adelante una explotación selectiva que, además del casi extermino de la especie explotada, degradó la mayoría de los otros componentes naturales del sistema. Es por esto que un equipo de investigadores busca revalorizar el monte santiagueño.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias

La carne porcina, una alternativa saludable para la alimentación de los argentinos

Docentes analizan los beneficios y ventajas del consumo de carne de cerdo. Su menor cantidad de calorías y grasas totales que la carne de pollo o de vaca, el aporte de nutrientes indispensables, su menor cantidad de sodio en comparación con la carne vacuna y la concentración superior de vitaminas hidrosolubles, se cuentan entre los probados atributos de la carne porcina.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Especias: una alternativa al uso de antibióticos en animales

Los extractos de canela, clavo de olor y ají picante podrían reemplazar a los antibióticos utilizados como promotores del crecimiento de los rumiantes. Así lo determinó una investigación llevada a cabo en la Universidad Nacional de Buenos Aires mediante la cual también se concluyó que estas sustancias, además, aliviarían los efectos del estrés térmico y mejorarían la digestión del animal.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Vinchucas: logran avances en su monitoreo y control

Científicos trabajan en la creación de un sistema efectivo de monitoreo de vinchucas: insectos vectores del parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, a partir del desarrollo de una trampa cebada con olor. El monitoreo permitirá planificar medidas de intervención como la utilización eficiente de insecticidas, y la prevención del fenómeno de re-infestación.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Energía mareomotriz: una propuesta viable y ecológica

Una alumna de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional del Sur propone un sistema para aprovechar las mareas de la Patagonia y generar energía eléctrica. El desarrollo ideado por la estudiante consiste en colocar una estructura para el aprovechamiento de la suba y baja de las mareas en los puertos de la Patagonia, a partir de la instalación de sistemas que transformen ese movimiento en energía rotacional y luego, en eléctrica.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Malezas arbustivas: cuando los árboles invaden el campo

El crecimiento de los árboles en pastizales de la región pampeana genera cambios en la fisonomía del paisaje y afecta a diferentes zonas ganaderas, por el impacto en la producción de pasto, que en la Argentina representa el principal alimento del ganado vacuno. Investigadores analizan los factores que desencadenaron este proceso y algunas alternativas productivas, a partir del efecto que tienen los árboles sobre la productividad del pastizal.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Tecnología

Golosinas “nutracéuticas”, realizadas sobre la base de frutas y verduras

El aumento de la obesidad infantil y el escaso consumo de frutas y verduras por parte de los niños son dos temas que preocupan a Alicia Del Valle Gallo, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Luján. En diálogo con Argentina Investiga, la especialista explica el proceso de desarrollo de golosinas sobre la base de frutas y verduras que lleva adelante, con el objetivo de proponer un producto que contribuya a una mejor alimentación de los chicos.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Trabajo Social

El conflicto policial en Córdoba según la teoría social

Para el filósofo Alberto Parisí, los hechos ocurridos los días 3 y 4 de diciembre de 2013 en Córdoba tienen en su base un comportamiento antidemocrático de la policía y de determinados sectores sociales que aún se resisten al ejercicio pleno de la ciudadanía. En esta entrevista con Argentina Investiga, el especialista en estudios sociales intenta desentramar la complejidad de los sucesos que movilizaron a todo el país.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Garantizar la biodiversidad, crucial para la supervivencia

Para atender una demanda de alimentos creciente es impostergable una producción sustentable. El doctor Mariano Merino, especialista en Ecología general y evolutiva, señaló la necesidad de “promover una conciencia que vaya más allá del alambrado” y remarcó la importancia de los bancos genéticos que se ocupan de la conservación de los recursos de especies de importancia.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Un escarabajo capaz de controlar la plaga de la mosca de los cuernos

Este insecto afecta al ganado vacuno, con lo cual se generan pérdidas de entre un 15 y un 20% de la capacidad productiva de los animales. En nuestro país, el 90% de las áreas dedicadas a la explotación vacuna tiene presencia de esta plaga. Es por esto que investigadores analizan la capacidad del escarabajo de controlar la plaga de manera natural, sin necesidad de productos químicos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X