Resultado para revista Alta

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Nuevos materiales cerámicos para salud y energía

Científicos del Balseiro trabajan con esta tecnología para extenderla al tratamiento del cáncer, a técnicas odontológicas y a mejorar la eficiencia energética. Entre los nuevos materiales desarrollados por los investigadores ya se cuentan microesferas vítreas para el tratamiento de tumores, superficies cerámicas con mejor adherencia a cementos dentales, microesferas para el transporte de medicamentos y cerámicos para la construcción de celdas de combustible.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

La historia del noroeste bonaerense a través de su arquitectura

Estancias, estaciones de ferrocarriles y obras públicas son algunas de las construcciones que hablan del desarrollo y la historia del noroeste bonaerense. Una investigación analiza las obras que representan distintos estilos y momentos de la arquitectura en el país, pero que también trascienden el valor edilicio y hablan del desarrollo cultural, social, turístico, económico, político y productivo de esta parte de la provincia.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Una proteína que resiste a las sequías

Es aparentemente multifacética, andariega dentro de la célula vegetal, y sólo es posible verla con microscopía de avanzada. Se trata de una proteína llamada ASR, que otorga resistencia a la sequía. Su eficacia ya fue probada al introducirla en plantas como el maíz y el arroz. Según los investigadores, esta proteína “vedette” entra en escena cuando la planta está en una situación límite de sequedad que pone en juego su supervivencia.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

Los polinizadores silvestres y el futuro de la agricultura sustentable

La abejas, escarabajos, moscas, mariposas, pájaros y murciélagos son fundamentales en el desarrollo de los cultivos y las economías regionales ya que ofrecen un camino para la agricultura sustentable. Así lo comprobó una investigación llevada a cabo en 19 países, donde se arribó a la conclusión de que la heterogeneidad en los cultivos y la utilización de polinizadores proporcionan rendimientos económicos considerables.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Biocombustibles: nuevas tecnologías y compromiso social

Dos biodigestores, destinados a avanzar en la investigación y el desarrollo de tecnologías para familias rurales y actividades industriales, fueron instalados en la Facultad de Agronomía. Los estudios que se llevan a cabo están orientados a que familias y escuelas rurales puedan, a partir del biodigestor, convertir sus residuos domésticos en combustible para diferentes usos y a la obtención de biogás a partir de efluentes para industrias. Algunas de estas tecnologías se exponen en Tecnópolis.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Académica

¿Sobrevivirá el libro a la era digital?

La lectura desde la PC o el e-book implica transformaciones en los modos de comprender y pensar. También existe una tendencia hacia la lectura fragmentada: la obra de un autor pierde la unidad que antes tenía. El investigador Oscar Traversa analiza las transformaciones en las modalidades del consumo cultural y destaca que ante este tipo de fenómenos complejos suele prevalecer la mirada que antepone la determinación del soporte técnico sobre los procesos culturales.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

Cómo impactaron las explosiones de Río Tercero en sus habitantes

A 17 años del desastre, investigadoras llevaron a cabo uno de los pocos estudios epidemiológicos realizado en Argentina sobre la población expuesta a la catástrofe que se desató sobre esa localidad cordobesa el 3 de noviembre de 1995, cuando estallaron los polvorines de la Fábrica Militar. Las especialistas de la Facultad de Psicología desarrollan este seguimiento desde 2001.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

La física como herramienta de la Justicia: pericias accidentológicas

El exceso de velocidad o la imprudencia al manejar un vehículo provocan accidentes de tránsito y la Justicia debe determinar la responsabilidad de las partes en casos donde el accidente provocó la pérdida de vidas humanas, consecuencias graves en la salud de las personas, o daños materiales. Para ello, recurre a expertos en ciencias físicas que aportan datos para reconstruir el momento del accidente y facilitan a los jueces determinar las responsabilidades de los involucrados.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Hallan lípidos inusuales en el aparato reproductor de mamíferos

Especialistas analizan con diversas técnicas de laboratorio las propiedades de ciertos lípidos inusuales hallados en el aparato reproductor de mamíferos, incluso del hombre, para conocer su función en la reproducción. Los resultados del análisis podrían aplicarse a la solución de problemas de reproducción animal y los científicos no descartan la posibilidad de que puedan aplicarse también a resolver problemas de fertilidad-infertilidad en el hombre.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Electrocardiograma con un teléfono celular

En Bahía Blanca, investigadores y estudiantes avanzados desarrollaron un pequeño cardiógrafo que se conecta a un celular y puede mandar el examen al médico por internet. Por su bajo costo, facilidad de operación y economía, es ideal para salas médicas, escuelas, instituciones deportivas, monitoreo permanente de pacientes ambulatorios y reemplazaría costosa y sofisticada aparatología médica no portátil.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X