Resultado para Carmen de Patagones

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

Control de riesgos en las escuelas, hacia una sociedad más segura

“Si una institución educativa es vulnerable a las amenazas, tanto naturales como antrópico-tecnológicas, se arriesga el bienestar de la comunidad”, señalaron docentes investigadoras que llevan adelante diversos proyectos con el objetivo de instalar el tema de los riesgos ambientales emergentes, tanto dentro de la escuela como en su entorno inmediato, y de su gestión en el ámbito escolar.

Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Los beneficios de compuestos del aceite de oliva en la enfermedad de Chagas

Una investigación arrojó que algunos compuestos del aceite de oliva podrían tener efecto benéfico en la Chagas" data-toggle = "tooltip" title = "Se trata de una de las principales enfermedades parasitarias que afectan a América. Transmitida por la vinchuca, la dolencia ataca órganos vitales, provoca lesiones invalidantes y genera un deterioro que resulta letal.">Enfermedad de Chagas. Los especialistas fijaron el objetivo de su trabajo en que los principios activos (polifenoles totales) del aceite de oliva tendrían actividad contra la infección chagásica que impediría la proliferación del parásito transmisor.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Aprovechamiento energético del recurso marino costero

En el marco del Programa de Recursos Marinos (PROREMAR) que se desarrolla desde el Instituto de Desarrollo Costero, se trabaja en el proyecto de aprovechamiento energético del recurso marino costero de la región, con el objetivo de instalarlo en la sociedad y concientizar acerca de su importancia. Entre las metas del proyecto se cuenta obtener nuevas fuentes de energía que permitan mayor autonomía, diversificar la matriz, paliar el déficit de energía del país y disminuir las emisiones de CO2.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Puerto San Julian

Ganadería ovina, buscan alternativas ante la degradación de suelos en Santa Cruz

En la Meseta Central de Santa Cruz, la universidad estudia alternativas de producción sustentable, como complementos alimentarios para el ganado y el riego. Una de las hipótesis de los investigadores es que el histórico nivel productivo con altas cargas animales, combinado con las fluctuantes variables climáticas, llevó a niveles crecientes la degradación de la tierra, y lo que se espera es lograr un equilibrio que permita mantener la sustentabilidad del recurso y sostener la rentabilidad del productor.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

Río Gallegos, aportan criterios para la identidad de los barrios

Un grupo interdisciplinario de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) busca devolver los criterios geográficos, históricos y urbanísticos a la delimitación de los barrios residenciales de Río Gallegos y subsanar una problemática, común en distintas ciudades patagónicas, que puede afectar a la identidad, al desarrollo y a la lucha de los vecinos por servicios o infraestructura.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Nuez Pecán, descubren una enfermedad que afecta su cultivo

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata determinaron la causa de una de las afecciones que padecen los cultivos de la nuez Pecán, cuya producción se concentra fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires y de Entre Ríos. El fruto, por sus propiedades, tiene beneficios alimenticios y medicinales.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Turbio

Un sistema de control de drones adaptado a la geografía y el clima patagónicos

Investigadores del Instituto de Tecnología Aplicada de la Unidad Académica Río Turbio diseñarán un software para vehículos aéreos no tripulados que se adapte a las características geográficas y climatológicas de la región y, a futuro, prevén incursionar en la construcción de un pequeño aparato “de ala fija”. Entre otros objetivos del proyecto se cuenta el de determinar una arquitectura de software para el control del vehículo en condiciones meteorológicas extremas.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Cráneo de dinosaurio patagónico sorprende a la comunidad científica internacional

El cráneo virtualmente completo de un dinosaurio adulto patagónico, con una morfología nunca antes documentada, asombró a la comunidad científica mundial durante una presentación realizada en Pittsburgh, Pennsylvania (EEUU). Se trata del primer cráneo completo de titanosaurio hallado de Sudamérica austral y fue llamado Sarmientosaurus en homenaje al departamento de Sarmiento (Chubut), donde fue localizado.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Transformaciones territoriales en la Patagonia central

Una investigación desarrolla una tipología sobre los destinos de los espacios rurales en el ámbito patagónico estepario que abarca las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Los especialistas sostienen que en este ámbito, a los tradicionales planteos productivos de la ganadería ovina, se agregan otros escenarios afines al paradigma socio-territorial prevalente, que incorpora aspectos propios de las lógicas territoriales relacionadas con la conservación, la contemplación, el ocio y la recreación.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Cultivo del olivo en la costa patagónica, determinan su viabilidad comercial

Olivos argentinos y aceite de oliva son palabras cada vez más escuchadas en la región patagónica. Si bien la mayoría de las plantaciones comerciales de olivo están localizadas en el noroeste de Argentina, en los últimos seis años el cultivo se extendió hacia zonas más frías y áridas, hasta llegar al sur de Chubut. Científicos comprobaron que de las variedades estudiadas las que mejor se adaptaron son Arbequina y Hojiblanca.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Diagnostican enfermedades sexuales y reproductivas con microscopio

Sobre una muestra total de 329 mujeres estudiadas, científicos diagnosticaron, en el 60% de ellas, disfunciones vaginales y vaginitis convencionales, aunque no tuvieran síntomas. Los métodos implementados por los investigadores para llevar adelante los estudios, que consisten en técnicas de microscopía óptica, permiten detectar cuál es el estado funcional de la vagina.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

La cobertura periodística del delito en los diarios de Comodoro Rivadavia

La imagen que un ciudadano construye de los sucesos delictivos, su percepción respecto de la seguridad pública en el país y en la ciudad que habita, se encuentra modelada por su experiencia como víctima de casos de violencia o de robo, o situaciones que hayan vivido personas de su entorno próximo. Sin embargo, en la construcción de dicha imagen también existe una influencia directa de las noticias que el periodismo elabora sobre ese tipo de acontecimientos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X