Resultado para Enrique Mosconi

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Picadura mortal: nuevas especies tóxicas de escorpiones

En la localidad correntina de Yapeyú, una investigación de la UNNE identificó una especie de escorpión de gran potencial infeccioso. Proveniente de Brasil, es considerado uno de los escorpiones más peligrosos de ese territorio. Además, en viviendas de la ciudad de Corrientes se hallaron ejemplares de otra especie peligrosa que científicamente está catalogada como no domiciliaria. El proyecto de investigación prevé expandir la detección a zonas más amplias de la región para determinar la importancia sanitaria y planificar actividades de prevención. El trabajo permitió actualizar los datos sobre la existencia, la distribución, el hábitat y otras características de la conducta de los escorpiones en la región.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Crían yacarés en el bioterio de la UNL

La UNL cuenta con un bioterio de yacarés habilitado por la secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe para criar caimanes hasta los 14 meses de vida. Unico en su tipo en todo el territorio nacional, funciona en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Allí se crían y mantienen yacarés en ambientes artificiales que imitan los hábitats naturales para estudiar los efectos de la exposición de los huevos a sustancias químicas que habitualmente se encuentran en el medio ambiente. Los investigadores comprobaron los efectos de agroquímicos sobre las células reproductoras de estas especies.

Universidad Nacional de Formosa - Facultad de Recursos Naturales

Bosques nativos de Formosa en proceso de recuperación

La Universidad Nacional de Formosa concluyó un exhaustivo ensayo, denominado “Fajas de Enriquecimiento: una alternativa para la recuperación de bosques nativos explotados de la provincia de Formosa - Argentina”. El trabajo es el resultado de una investigación realizada desde 1998 en el Campo Experimental del Instituto de Silvicultura, en el Departamento Pirané, Formosa, que, como consecuencia de la presión ejercida por el hombre sobre el recurso forestal durante años, muestra una composición más heterogénea del bosque.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Estudiantes argentinos participaron del Modelo OEA

Seis alumnos de la UNLaM estuvieron presentes en el Modelo de Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (MOEA), en Washington, Estados Unidos, debatiendo políticas continentales de interés para los países que lo conforman. Haciendo hincapié en la negociación internacional y alentando la vinculación entre las diferentes universidades del hemisferio, la Universidad de La Matanza es la única institución que representó a la Argentina y también fue la encargada de capacitar estudiantes de otros países.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

La UNR ya cuenta con un Área Natural Protegida

La flora y la fauna de la zona en que se encuentran ubicadas la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Escuela Agrotécnica de la Universidad Nacional de Rosario llevaron a sus investigadores y docentes a proponerla como un Área Natural Protegida. El predio, de 240 hectáreas, también fue considerado Ecomuseo de Administración Universitaria. La tenencia de una ANP ubica a la institución como un faro de actividades ambientales y productivas, en armonía con el ecosistema, y como espacio de propuestas y respuestas ambientales. En Argentina, existen pocas universidades nacionales que crearon y manejan áreas naturales protegidas, entre ellas la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Hospital y centro de formación de avanzada

La UNLP inauguró recientemente en la Facultad de Ciencias Médicas el Hospital Universitario Integrado. El moderno edificio está provisto de un "cerebro" compuesto de seis discos rígidos. Se podrán realizar simulaciones, conectarse con las subsedes de la facultad, presenciar una intervención a distancia o dictar clases magistrales por teleconferencia en un auditorio con capacidad para 220 personas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Un equipo de científicos argentinos despertó la polémica sobre el bisfenol A

El grupo de trabajo del Laboratorio de Endocrinología y Tumores Hormonodependientes (LETH) de la FBCB-UNL desarrolla investigación básica y aplicada en el área de la salud y el medio ambiente. Recientemente, sus trabajos fueron seleccionados para respaldar un informe oficial de Estados Unidos que alerta sobre la exposición de fetos y recién nacidos a un compuesto químico de acción hormonal: el bisfenol A.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X