Resultado para Isla Grande

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

“La falta absoluta de estrés no es beneficiosa”

El psiquiatra Eduardo Rodríguez Echandia, uno de los mayores especialistas en el tema del país, explica porqué suelen vivirse situaciones estresantes. La enfermedad es una reacción física interna, cuyos síntomas pueden manifestarse como aceleración de la frecuencia cardiaca, cambios hormonales y en la presión arterial. El profesional afirma que todas las personas son, en mayor o en menor medida, vulnerables al estrés y que el organismo necesita someterse a él en ocasiones para su mejor funcionamiento.

Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas

Viejos árboles protegen a más de 1.000 animales

Los viejos árboles deben dejarse en pie para proteger a más de 1.000 animales que anidan en ellos. Así lo reveló un estudio de la Fundación Azara y la Universidad Maimónides comentado por la prestigiosa revista “Science”. En los huecos de los árboles, creados por pájaros carpinteros o por degradación, una gran diversidad de especies como aves, pequeños mamíferos e insectos hallan ambientes seguros para dormir, reproducirse, y criar pichones.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Un alumno construye patines a vela

Caio Gómez, estudiante de Arquitectura Naval, decidió fabricar, navegar y disfrutar la embarcación tradicional del Mediterráneo. Se trata del patín a vela, un catamarán de competición con más de cinco metros de eslora que surgió hacia la década del '20 en Barcelona. Se adapta a muchos tipos de agua ya que navega con sólo 30 cm de profundidad, además es cómodo para su transporte porque tiene manijas que permiten moverlo con facilidad.

Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas

Parientes lejanos de los elefantes en Sudamérica

Según datos obtenidos por científicos argentinos, el hallazgo de restos fósiles indica que los actuales elefantes tienen un parentesco remoto con algunos mamíferos extintos de Sudamérica. Hace millones de años los continentes de Sudamérica y África estaban unidos por una amplia superficie de tierra emergida, allí habría existido un ancestro común entre los elefantes y sus parientes africanos y los mamíferos ungulados sudamericanos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Veterinarios: la mitad padece alguna patología por su actividad

Uno de cada cinco profesionales sufrió al menos un accidente ocupacional grave, mientras que más del 28% padece o ha padecido alguna enfermedad zoonótica, como la brucelosis. Además, los veterinarios están expuestos a sufrir heridas como punzaduras, hematomas y contusiones. Los datos, generados por un trabajo de investigación de la UNL, evidencian que alrededor del 75% de los médicos no ha recibido capacitación sobre peligros ocupacionales.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Laparoscopía para realizar autopsias

Profesionales en cirugía laparoscópica y mini invasiva enseñarán a forenses esta técnica quirúrgica para que pueda ser aplicada a las necropsias que lo ameriten. Se estima que de comprobarse su aplicabilidad, la cirugía laparoscópica presentará ventajas frente a la técnica tradicional de la autopsia, ya que se ahorrará tiempo en abrir y cerrar un cadáver, podrán tomarse muestras para biopsias, y mientras que el método convencional demanda tres horas, la laparoscopía llevará 20 minutos.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Una mirada al suelo

Científicos de distintas universidades realizaron muestreos de suelo en campos de la zona más productiva del país. Para ello, seleccionaron sitios donde se llevan a cabo buenas y malas prácticas agrícolas. Los investigadores también toman muestras de lotes de ambientes naturales, que utilizan como referencia, para construir indicadores de calidad que permitan diferenciar entre tipos de prácticas. El estudio apunta a lograr la productividad a partir de un manejo sustentable del suelo.

Universidad Nacional de San Luis - Departamento de Ens. Téc. Instrumental

Se perdió el 90% de la peperina en las Sierras de los Comechingones

El mastuerzo o peperina de las lomas es una planta aromática típica de la región que está desapareciendo en la zona noreste de la provincia de San Luis. El motivo es la extracción excesiva e inadecuada que realizan los recolectores para comercializarla a los turistas y a los acopiadores de hierbas secas. Docentes y alumnos trabajan en un programa de conservación de especies nativas que apunta a revalorizar las aromáticas desde el punto de vista folclórico y productivo.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Rendimiento de la producción de biodiesel

Investigadores del Instituto de Tecnología Agroindustrial analizan el rendimiento en la producción de biodiesel a partir de aceites comestibles y no comestibles de La Rioja. La producción de combustibles renovables para vehículos, la protección del medio ambiente y el mejoramiento del autoabastecimiento de energías renovables para zonas rurales forman parte de los objetivos de esta investigación.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Tortugas gigantes que habitaron Corrientes en el Pleistoceno

Las tortugas son un grupo muy particular de reptiles, porque poseen la cabeza, patas y cola incluidas en un caparazón dorsal y plastrón ventral. A través de la paleontología, un equipo de investigadores describió la anatomía de las tortugas gigantes terrestres que habitaron en Corrientes en el Pleistoceno. La investigación podría aportar al conocimiento de cómo era el ambiente en ese momento geológico y qué cambios naturales se produjeron que concluyeron en la desaparición de la megafauna.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

¿El fin de la teoría de la relatividad?

“Contradice la teoría de la relatividad, pero es sólo un experimento”, así lo aseguró el físico Andrés Aceña, quien en entrevista con InfoUniversidades explica el fenómeno descripto por el proyecto Opera. Si se comprueban sus resultados, según los cuales los neutrinos viajarían más rápido que la luz, se pondría en cuestión uno de los postulados centrales de la teoría de la relatividad. Para Aceña, como para toda la ciencia mundial, todavía es temprano para determinar que Einstein no tenía razón.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Los libros quemados

Las obras de autores como Marx, Engels, Martí, Freire y Lukacs, entre varios otros, fueron quemadas durante la última dictadura militar. El genocidio llevó a cabo también un plan sistemático de persecución y destrucción bibliográfica. El trabajo “Bibliotecas y dictadura militar. Córdoba, 1976 -1983”, aborda el desempeño de las bibliotecas cordobesas durante el último gobierno militar y recuerda, además, la quema de libros en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X