Resultado para fosfodiesterasa 5

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Trasplante de tráquea en ovinos

Profesionales de la UNRC desarrollan un modelo para llevar a cabo el trasplante de tráquea en ovinos. Por medio de la intervención, que reemplaza un tramo de tráquea con homoinjerto de tejido vascular y se introduce un stent, se evidenció que sobre el injerto crece un nuevo tejido similar a la tráquea y el soporte se recubre de epitelio respiratorio, dando lugar a una “neotráquea”. Los científicos apuntan a avanzar en el procedimiento para convertirlo en una alternativa clínica.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

El tercer componente de la población mendocina es de ascendencia africana

Una investigación en genética de poblaciones estableció cuál fue el aporte de los grupos originarios a la sociedad mendocina. A partir del análisis de marcadores genéticos y como consecuencia de que la provincia fue un lugar de paso de venta de esclavos hacia Chile y el norte de América, se estima que no más del 50% de los mendocinos tiene ascendencia europea, mientras que la otra mitad se reparte en un 40% para los indígenas y 10% para africanos.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Cooperación regional, el desafío de la educación superior latinoamericana

Ana Lúcia Gazzola, ex directora de Iesalc-Unesco y especialista en educación superior, estuvo en Córdoba para disertar sobre la internacionalización solidaria de la educación superior en el marco del ciclo “La Universidad piensa el Bicentenario”. “Habría que crear un comité gestor de universidades, que planifique de manera sistémica la cooperación entre países” señaló en esta entrevista con InfoUniversidades.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Colectivos: más rápidos de lo que parecen

Un estudio sobre el transporte urbano público revela que la percepción de los pasajeros sobre el tiempo que esperan el ómnibus es hasta tres veces mayor que el real. El análisis de la variable tiempo cobra relevancia a la luz de que este aspecto es uno de los más estimados cuando se evalúa la aceptabilidad del servicio. Si bien la investigación no hace un análisis valorativo de las frecuencias, reconoce la importancia de trabajar sobre ellas para la planificación del sistema.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

El helado que reduce el colesterol

Gracias a un desarrollo de científicos de la Universidad Nacional de La Plata, grandes y chicos podrán disfrutar del placer de comer helados sin “culpa”. A partir de un proyecto interdisciplinario, los investigadores lograron diseñar y producir cremas heladas saludables, enriquecidas con fitoesteroles y ácidos grasos omega 3; dos compuestos de probada eficacia para reducir los niveles de colesterol y prevenir las enfermedades cardiovasculares.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Plantas tóxicas comunes en jardines de infantes

Un relevamiento llevado a cabo en Bahía Blanca por investigadores universitarios demostró que casi la mitad de las especies vegetales en esos establecimientos representa un peligro para la salud de niños y adultos. Entre otras patologías, la ingesta o contacto de la piel con estas especies pude provocar desde alteraciones cardíacas y del sistema nervioso hasta dermatitis y depresión respiratoria.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Menta: una alternativa productiva con proyección mundial

La zona de riego del río Dulce en Santiago del Estero sería apta para el cultivo de menta, una especie aromática que se encuentra en expansión y tiene gran demanda en el mercado mundial. Un proyecto de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias investiga el rendimiento y las plagas que afectan a la menta con el objetivo de diversificar la producción agrícola en la región y beneficiar a productores de cultivos intensivos locales.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Evidencias sísmicas en el norte de Comodoro Rivadavia

El primer estudio realizado en el país sobre sismos en la zona atlántica fue llevado a cabo por investigadores de la UNPSJB, quienes detectaron evidencias sísmicas en la Cuenca del Golfo San Jorge. Habrían ocurrido hace 50 millones de años, con una intensidad de 5 a 5,5 de magnitud en la escala de Richter. Los geólogos establecieron una gran actividad de las fallas en el pasado geológico.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

La realidad detrás de las cifras: condiciones de vida en el Conurbano

Para conocer en detalle la realidad de la región, investigadoras analizaron las condiciones de vida en los partidos de José C. Paz, Moreno, Morón y San Miguel. Relevaron información sobre el hábitat, la situación educativa, la inserción laboral, las fuentes de ingresos, el uso del tiempo y los desplazamientos de los trabajadores con el objetivo de generar un aporte a las políticas urbanas que mejor contribuyan a la equidad en el Conurbano bonaerense.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

San Luis: donde el viento genera energía

Especialistas en energía solar elaboraron un mapa de energía eólica que muestra la potencialidad del territorio sanluiseño para la instalación de granjas eólicas. Frente a la crisis energética mundial, la eólica es una alternativa que implica una fuente intensa y eficaz, accesible, inagotable, y que puede sustituir el uso de recursos contaminantes. Las mediciones evidenciaron que la intensidad del viento en la zona es equiparable a la que se registra en el mayor parque eólico argentino.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X