Resultado para revista “Altaâ€

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Una vacuna más accesible para combatir el virus del papiloma humano

Investigadores del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto Leloir desarrollaron una vacuna más barata para combatir el virus del papiloma humano que provoca cáncer cervical. En Argentina se dan 5.000 nuevos casos de cáncer de cuello de útero por año, de los cuales 2.500 son fatales. El desarrollo trae aparejada la posibilidad, a futuro, de generar la terapéutica necesaria para curar lesiones precancerosas o verrugas, sin necesidad de operar.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Residuos agroindustriales para compostaje

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias trabajan en el pHp?palabras_claves=compostaje" data-toggle = "tooltip" title = "Técnica de transformación de material orgánico. Este material pasa a convertirse en compost, corazón de todo huerto biológico.">compostaje de residuos ricos en carbono, resultado de agroindustrias como aserraderos y molinos arroceros. En la Mesopotamia existen grandes cantidades de estos desechos que no tienen destino aprovechable, por lo que constituyen un problema ambiental. A partir de mediciones de indicadores de la calidad y madurez del compostaje, los especialistas apuntan a lograr materia orgánica estabilizada para su aprovechamiento en el uso agrícola.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Método no invasivo para el diagnóstico de celíacos

Una herramienta no invasiva, rápida, sensible y automatizada para la determinación serológica de la enfermedad celíaca fue desarrollada por investigadores de San Luis. Se trata de un dispositivo inmuno-microfluídico que cuantifica los anticuerpos de tipo IgG anti-gliadina, indicadores sensibles de la enfermedad. El nuevo método, que obtiene resultados en sólo 25 minutos, fue publicado en la tapa de la prestigiosa revista científica “Analytical and Bioanalytical Chemistry”.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Aportan datos trascendentales sobre el Alzheimer y el Parkinson

Un grupo de investigadores tucumanos llevó a cabo un trabajo por el que se aportaron nuevos datos sobre las bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas Alzheimer y Parkinson. Los científicos analizaron la proteína llamada enzima implicada en una de las reacciones más importantes de la glucólisis; proceso este último por el que se oxida la glucosa y se obtiene energía para la célula.">Gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenada, involucrada en ambas enfermedades, que provoca la muerte celular cuando se vuelve insoluble. La investigación fue premiada por segunda vez por la Sociedad Argentina de biofísica.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

La construcción mediática de la imagen de los jóvenes

Una investigación llevada a cabo por docentes, alumnos y egresados de la Facultad de Ciencias Sociales, detalla los prejuicios de los medios de comunicación hacia los jóvenes y el tratamiento de las noticias que los involucran. Los informes periodísticos presentan un modelo de adolescencia pobre vinculado a la marginalidad, las adicciones y la delincuencia, a partir de un recorte de los hechos que coincide en la construcción de una imagen negativa de esos jóvenes, presentada como un estereotipo abarcativo.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Técnica de bajo costo para detectar compatibilidad en donantes de médula ósea

Investigadores de la UNNE trabajan en la puesta a punto de una técnica de bajo costo que permite tipificar la compatibilidad de pacientes y posibles donantes de médula ósea. El método que se emplea actualmente resulta de un valor muy elevado debido a las técnicas de biología molecular que demandan gran cantidad de la enzima polimerasa. Los resultados preliminares demuestran la factibilidad tecnológica de esta metodología que implica un costo mucho menor e igual seguridad que las técnicas en uso.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Universidades italianas y argentinas trabajan juntas en la producción de biocombustibles

Las doctoras Simonetta Pancaldi y Laura Pantaleoni, de la Universidad de Ferrara, Italia, visitaron el laboratorio de Microalgas de la Facultad de Ciencias Naturales, sede Trelew, de la UNPSJB, en el marco de un proyecto de investigación italiano - argentino que apunta a la generación de biodiesel a partir de microalgas, como alternativa a los combustibles de origen fósil de mayores costos y productores de altos niveles de contaminación.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Aeromicología: monitorean hongos en el aire de ambientes cerrados

La adaptación de una técnica de parámetros metodológicos para medir la presencia de hongos aéreos en ambientes cerrados, a fin de contar con protocolos para el control de estos agentes, fue el logro de un grupo de investigadores de la UNNE. El avance en la técnica apunta a la posibilidad de hacer monitoreos periódicos de posibles cambios en la biota de hongos, o presencia de éstos que conlleve riesgo sanitario en lugares críticos, como salas de internación.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Sistema informatizado para medir la agudeza visual

La nueva herramienta fue creada por científicos tucumanos y reemplaza a la tradicional tabla optométrica empleada por los oftalmólogos. Se comercializa bajo el nombre FVC100. De mayor precisión y confiabilidad para detectar enfermedades visuales, el sistema permite realizar el seguimiento de cambios en la función visual, evaluar la pérdida de visión, predecir futuros cambios en la vista y evaluar a los conductores de vehículos, entre otras funciones.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Catamaranes para sanear arroyos

En el astillero académico de la UNQ, se diseñan y desarrollan embarcaciones para una ONG que navega y limpia cursos de agua contaminados en Quilmes. Ya construyeron un catamarán, hecho en plástico reforzado de fibra de vidrio y con materiales básicos, que está diseñado para navegar en aguas de bajo calado. Los alumnos trabajan en la construcción de otro, que permitirá combatir los embanques que se forman en el medio de los arroyos.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Nuevos contenedores para la conservación de piezas artísticas incunables

A partir de un proyecto de investigación, se construyeron cajas-embalaje de funcionalidad múltiple, que contemplan los estándares actuales para la conservación, exhibición y transporte de objetos valiosos y obras de arte. Las cajas diseñadas cuentan con un indicador de humedad que permite controlar las condiciones ideales, visores para observar en qué condiciones se encuentra el contenido de las obras y bandejas desmontables para su traslado hasta el lugar donde el material sea consultado.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X