Resultado para agrimensura

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Aprovechan residuos forestales para la generación de energía eléctrica

Un proyecto estudia la viabilidad de aprovechar los residuos agroforestales para la generación de energía mediante pequeñas centrales distribuidas en zonas productivas. La intención es abastecer a los polos productivos y además aportar al sistema eléctrico estatal. Entre otros beneficios, el empleo de estos residuos para la generación de energía contribuye a la disminución de gases contaminantes a la atmósfera y la reducción del riesgo de incendios forestales y de la presencia de plagas.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Comunicación entre humanos y computadoras

Investigadores de Rosario trabajan en un modelo de cabeza en 3D que se activa con la voz de una persona. El desarrollo permitirá que cualquier persona pueda comunicarse con una computadora de la misma manera en que lo hace con otra persona. El alcance de las posibilidades del modelo incluye un amplio abanico que va desde el desarrollo de técnicas para la industria del cine y los videojuegos hasta la asistencia en tratamientos clínicos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Tortugas gigantes que habitaron Corrientes en el Pleistoceno

Las tortugas son un grupo muy particular de reptiles, porque poseen la cabeza, patas y cola incluidas en un caparazón dorsal y plastrón ventral. A través de la paleontología, un equipo de investigadores describió la anatomía de las tortugas gigantes terrestres que habitaron en Corrientes en el Pleistoceno. La investigación podría aportar al conocimiento de cómo era el ambiente en ese momento geológico y qué cambios naturales se produjeron que concluyeron en la desaparición de la megafauna.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Un software inédito que mide la altura de los terrenos

Investigadores crearon un modelo informático capaz de establecer equivalencias precisas entre las mediciones de altura que arrojan los GPS y el tradicional Sistema altimétrico Nacional. A partir de la combinación de ambas técnicas, el desarrollo permite una exactitud inédita en la medición, ya que el GPS tiene un margen de error de hasta 40 mts y el sistema altimétrico, elaborado hace décadas con instrumentos manuales de medición, demanda demasiado tiempo. Será vital para el desarrollo de obras hídricas y viales.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

El impacto de la deforestación en la Región del Gran Chaco

La deforestación de los bosques nativos a causa del avance de la sojización de los campos impactará de manera progresiva en distintas variables climáticas de la Región del Gran Chaco. A esa conclusión arribó un estudio que empleó modelos climáticos para analizar la relación suelo-atmósfera y simuló el estado ideal de los suelos de la región, sin deforestar, y el estado sometido al avance de la agricultura.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Complementariedad y ensamblaje, dos técnicas para la preservación ambiental

A partir de dos novedosas técnicas, profesionales identificaron, dentro de la Reserva Natural del Iberá, las áreas con mayor diversidad de especies de reptiles y anfibios y determinaron los patrones de distribución de estos animales. Los resultados generales evidenciaron que las áreas de mayor diversidad no necesariamente son las mejor protegidas. La metodología empleada es útil para asegurar la protección, no sólo de los anfibios y reptiles, sino de cualquier otro grupo taxonómico.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Uso de plantas regionales como antídoto para el veneno de yarará

Un grupo de investigadores estudia la utilización de extractos y aceites esenciales de plantas de la región para el tratamiento de mordeduras de víboras. Aseguran que son muchas las plantas regionales que han mostrado actividad in vitro y que debe continuarse su estudio, ya que esto abre una gran posibilidad para su empleo como fitofármaco. Estos análisis corroboran la acción de especies que fueron usadas por los indígenas de la zona frente a accidentes ofídicos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Diseñan un software sobre la biodiversidad nacional

Crearon una base de datos que almacenará información sobre los ambientes naturales de la zona norte del país, y que se nutrirá de investigaciones y estudios científicos sobre la biodiversidad en la zona del Chaco Argentino. La aplicación contiene una gran cantidad de información sobre la naturaleza y numerosas herramientas que permiten desde acceder a informes hasta trazar mapas de variables de la biodiversidad.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Estudian al escarabajo estercolero, un indicador de biodiversidad

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura aportan al desarrollo y ampliación de la conservación de ambientes nativos. Para ello, efectúan inventarios de la entomofauna en algunas zonas agrícola-ganaderas del Chaco, ya que algunos insectos como el escarabajo estercolero son indicadores de la biodiversidad que persiste en pequeñas porciones de bosques aún no destruidas por el hombre y su producción.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Primer muestreo de mariposas en la Reserva Iberá

En la Reserva Provincial Iberá se realizó el primer relevamiento sobre mariposas en las cuatro estaciones climáticas. Durante la investigación se colectaron 1.237 individuos, entre los cuales se identificaron 49 especies, ocho morfoespecies y 40 géneros. Los resultados de la investigación cobran relevancia a la luz de la consideración de las mariposas como piezas fundamentales en los programas de conservación, monitoreo ambiental y educación. Estas especies entablan una relación específica con la flora por su sensibilidad a los cambios climáticos, teniendo en cuenta que las Áreas Naturales Protegidas son las únicas que aseguran la integridad de la biodiversidad regional.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

La UNNE participa en Proyecto espacial de la Unión Europea

El Grupo de Investigación en Ciencias Atmosféricas (GICA) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura participará de un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), en el que se estudiará el impacto de un instrumento espacial denominado PREMIER, que será lanzado al espacio en un satélite de la 7th. Earth Explorer Misión de la ESA. El GICA fue seleccionado para participar de este trabajo porque es pionero en el desarrollo de una técnica de asimilación de datos aplicada al tratamiento de movimientos atmosféricos a pequeña escala. Además de la UNNE, entre otros, participan las Universidades de Oxford y Leicester (Inglaterra); el Laboratorio de Meteorología Dinámica (Francia); los Institutos de Meteorología Finlandés y Noruego; la Universidad de Yonsei (Korea) y la Universidad de York (Canadá).

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

La UNCa creó el Laboratorio de Tecnologías de Información Geoespacial

Convirtiéndose en un referente para toda Iberoamérica, el centro fomentará el desarrollo de tareas de investigación científica y producción en el campo de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) y las Tecnologías de Información Geográfica (TIG). Formará parte de una red latinoamericana llamada “LatinGEO”, que promueve la formación de recursos humanos para la investigación científico-tecnológica.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X