Nota

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

12 de Abril de 2010 |

Buscan mejorar la producción de arándanos

Un proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias avanza sobre parámetros en el manejo de la plantación de arándanos y procura la optimización del trabajo de poda. “Se intenta perfeccionar la metodología de trabajo en el campo para generar una calidad superior en el producto final”, asegura la jefa de la investigación.

Desde principios de 2000, el arándano fue campo de inversión, pese a ser un cultivo nuevo, gracias al alto porcentaje de ganancia que presenta. Sin embargo, esta investigación, a cargo de la ingeniera agrónoma Marieles Pescie, estableció que los parámetros de trabajo en el manejo de la poda no eran los adecuados y propone nuevos métodos para mejorar la calidad de los frutos.

Los investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ llevan tres años de trabajo sobre la poda de arándanos y aseguran que, en muchos casos, los productores utilizaban una lógica que perjudicaba a la planta y traía consecuencias negativas en el producto final.

En diálogo con InfoUniversidades, Pescie asegura que una de las motivaciones de su investigación se originó tras su maestría en la Universidad de Oregon, en Estados Unidos. “El proyecto surgió con el boom del arándano, en plena crisis del país. Y el trabajo de campo ya lleva tres años”, explica. Durante los años 2001 y 2002, el arándano fue una de las plantas más desarrolladas, sobre todo en los campos de la provincia de Buenos Aires, por el alto valor de exportación que presentaba su fruto. Pero hoy no sólo abarca a Buenos Aires, sino que se produjo una multiplicación de terrenos dedicados a la plantación de esta planta, con Tucumán y Concordia como dos de las zonas con más desarrollo.

“Cuando comencé con la investigación, nos encontramos con que no podaban las plantas porque consideraban que sacar yemas florales era sacar fruta. Pero lo que se hace en realidad al podar es regular una carga, que termina por favorecer a la fruta que queda”, sostiene la especialista y agrega: “De este modo se tiene más comida para menos fruta, por lo que cada fruta va a tener mayor tamaño y mejor calidad”. Sin embargo, el análisis realizado por el equipo de investigación indica que muchos de los que se inclinaron a la producción de arándanos “no son productores de campo sino inversionistas” cuyo principal objetivo era la producción en cantidades, ya que en los primeros años de cosecha se llegaba a obtener unos 42 dólares por kilo.

También se presentaban otros errores metodológicos en el manejo de la planta que mermaban la producción final. Por ejemplo, muchos decidían podar la planta en verano. “Como la cosecha es en octubre y noviembre, realizaban la poda en los primeros meses del año. Y eso es malo para la planta, la debilita, igual que para cualquier fruta. Mi objetivo es mostrarle a los productores que esto no es lo que debería hacerse, ya que si se sacan yemas se mejora la producción y no se baja la calidad”, sostiene Pescie.

Con más de dos años de trabajo de campo, el equipo de investigación mantiene plantas de arándanos en Lima, partido de Zárate, donde realizan tratamientos para observar cuáles presentan la mejor calidad: las plantas que no se podan, las que sólo se podan en invierno o bien una poda más racional y elaborada. “Todos los años se hace el mismo tratamiento sobre la misma planta, que es la unidad de investigación y se sigue su evolución. Nosotros mismos vamos a hacer la poda, hacemos las mediciones y cosechamos con quien nos quiera ayudar”, indica la directora del proyecto.

Así, los alumnos de la Facultad se acercan hasta los campos para cosechar, en un trabajo que implica viajar durante casi dos meses, dos veces por semana, que es lo que dura la fructificación de la planta. De este modo, se obtienen datos que se trasladan a un análisis estadístico y se determina cuál es el mejor tratamiento a realizar, para luego informar a los productores en busca de optimizar sus plantaciones. “El ambiente del arándano es complicado porque no todos son productores y los asesores mantienen su posición. Sin embargo, hay otros más abiertos a escuchar y con ellos mantenemos contacto”, finaliza.

Producción Periodística:
Silvio Speranza

Responsable Institucional:
Noelí Cristti
Julián López
Ramiro Arce
Vera Giandana Hamra
Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Comunicación Institucional
unlzprensa@gmail.com
www.unlz.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X