Los lechones que nacen últimos tienen bajo peso y requieren un tratamiento especial.
En la producción porcina, el peso del lechón al nacer resulta decisivo para su supervivencia y crecimiento posterior. Ese peso de origen está determinado, entre otros factores, por el orden de nacimiento, y esto implica que los últimos en hacerlo, llamados “lechones cola de camada”, tienen menor peso y requieren un tratamiento especial en su manejo nutricional y sanitario. Esto aumenta los costos de producción, además de demandar más tiempo para llegar al peso de faena.
> Leer también: Diseñaron una tabla para calcular el crecimiento de los jugadores de básquet.
Los investigadores de la UNVM estudian el comportamiento del compuesto químico carbonato de bario en ultradilución, como promotor del crecimiento en esta clase de lechones, además de medir diferentes variables productivas como el aumento de peso, conversión, velocidad de crecimiento, etc.
Los científicos aseguran que el uso de promotores de crecimiento en estos animales se realizó con diferentes resultados. "Teniendo en cuenta que sobre muchos de ellos, principalmente los de carácter antibiótico, pesan prohibiciones totales o parciales porque implican riesgos para la salud pública, se hace necesario el estudio de nuevos productos que sean inocuos y que no produzcan alteraciones en el producto final”.
En ese sentido, se investiga en torno a una hipótesis que plantea la existencia de un vínculo entre la utilización del carbonato de bario y el aumento de la velocidad de crecimiento, que se puede medir por el incremento de la concentración de la hormona de crecimiento.
El trabajo consiste en dividir a los lechones objeto del estudio en tres grupos: cabeza, cuerpo y cola de camada. Los últimos tienen una diferencia de peso cercana al 10% menor que el peso promedio de la camada. A su vez, este último grupo se subdivide en dos segmentos. “A uno de ellos le aplicamos carbonato de bario en ultradilución en una medida de 3 ml por vía oral y al resto le damos un placebo. Medimos semanalmente el peso, el consumo de comida y tomamos muestras sanguíneas para determinar las concentraciones de factores insulínicos de crecimiento”, aseguró a InfoUniversidades Paola Simonovich, integrante del equipo de docentes investigadores. Y agregó: “La barita carbónica trabaja como un promotor de crecimiento inocuo, ya que se usa también en niños, y es de bajo costo. Su empleo resulta muy beneficioso, a diferencia de los antibióticos, que están prohibiéndose o por prohibirse, y de los promotores prebióticos, probióticos, enzimas o extractos vegetales que son de alto precio”.
> Leer también: Recomiendan comer surubí manchado.
Los investigadores esperan que la velocidad de crecimiento de los lechones tratados con carbonato de bario se vea significativamente aumentada y sea similar a la de los animales provenientes de los grupos cabeza y cuerpo de camada.