Resultado para Villa de Mayo

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Declaran inocente al loro barranquero

Aunque el loro barranquero es considerado una plaga para la agricultura, una investigación de la maestría en Manejo de vida silvestre de la Universidad Nacional de Córdoba comprobó que el daño que produce en los cultivos es muy bajo y destacó la necesidad de profundizar estudios para el manejo sustentable de las especies nativas juzgadas erróneamente como perjudiciales para la agricultura.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Nacionalismo y liberalismo a través de dos siglos de historia nacional

Las corrientes ideológicas de los siglos XIX y XX plantean líneas de continuidad que se mantienen a través de los distintos períodos de luchas políticas e ideológicas en Argentina. El análisis de los derechos de los ciudadanos, los problemas sociales y la evolución de las ideas políticas da cuenta de una polarización entre las ideas del liberalismo y del nacionalismo que surgen en la Revolución de Mayo y se resignifican en la actualidad.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Beneficios del chocolate en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Desde hace más de tres mil años al chocolate se le atribuyen propiedades benéficas para la salud y cada vez son más las evidencias de la ciencia acerca de sus bondades. Sustancias presentes en este alimento actuarían sobre la regulación de la presión arterial. El cacao tiene alto contenido de ciertos polifenoles, llamados flavanoles, que mejorarían el funcionamiento vascular contribuyendo a atenuar el desarrollo de hipertensión y disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ingeniería

Con un escáner determinan el contenido de palo en la yerba mate

Uno de los atributos de calidad diferenciadores de la yerba mate es su contenido de palo. Un novedoso método mediante análisis de imagen permite efectuar la determinación del contenido de palo en la yerba mate elaborada y envasada. Respecto del procedimiento establecido por el Código Alimentario Argentino, que resulta hoy deficiente, el nuevo desarrollo permite la determinación en forma precisa, rápida y a muy bajo costo.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Turbio

La importancia del trébol blanco en los sistemas silvopastoriles de la Patagonia

El aporte de nitrógeno al suelo por parte de algunas especies de leguminosas representa una alternativa promisoria para el desarrollo de técnicas de manejo sustentable de la actividad agropecuaria. Por este motivo, el ingeniero Pablo Mayo busca precisar conocimientos sobre el aporte de nitrógeno del trébol blanco en la producción de forraje y las variables que se generan a partir de la escasa disponibilidad de luz y agua del bosque andino- patagónico.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geografía

Porqué se inunda la comarca turística de Sierra de la Ventana

En los últimos meses las inundaciones en Sierra de la Ventana ocasionaron graves inconvenientes a sus pobladores. Un análisis de la cuenca del río Sauce Grande llevado a cabo por investigadores en Geografía y Turismo permite conocer los efectos de las crecidas y apunta a convertirse en una herramienta para prevenir las contingencias en el centro turístico, dado que no existen planes oficiales que contemplen la gestión del riesgo.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

El significado detrás de las fiestas personales y colectivas

En las diversas prácticas festivas pueden hallarse las claves de algunas formas de resistencia a la regulación social. Investigadores de Villa María determinaron que en los sectores de bajos recursos los lazos colectivos se refuerzan en la construcción y el disfrute de la fiesta, mientras que en los de mayores ingresos existe una creciente y sostenida mercantilización de las celebraciones. El proyecto se desarrolla a partir de entrevistas a personas de diferentes edades y pertenencia social.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Método para filtrar el arsénico, un contaminante tan transparente como el agua

En Santiago del Estero existen más de dos millones de personas en riesgo de consumir, o que consumen, agua con contenido de arsénico por encima del límite permitido. Las poblaciones rurales son las más afectadas porque beben agua subterránea contaminada con este elemento químico. Investigadores trabajan en el desarrollo de un método para la filtración del agua, mediante el cual el arsénico queda retenido y excluido del líquido.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

La estación de GPS más alta del mundo está en el Aconcagua

Por medio del Sistema de Investigación Geodinámico Monte Aconcagua (SIGMA), un grupo de investigadores de la UNCuyo distribuyó estaciones GPS sobre puntos ubicados en la superficie terrestre, a partir de los que pueden determinarse los movimientos en la zona, incluyendo el seguimiento de volcanes y glaciares. El programa SIGMA abarca desde Neuquén hasta San Juan, y registra desplazamientos terrestres como el terremoto en Chile. La UNCuyo y el canal Encuentro produjeron un documental para mostrar el trabajo de investigación en el pico más alto de América.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Polio, el virus milenario y reversible

El virus polio atenuado, presente en la vacuna Sabin que se aplica en nuestro país, puede mutar, recuperar su capacidad virulenta y causar poliomielitis. Si una persona inoculada entra en contacto con este virus mutado no se contagiará, pero un individuo no inmunizado puede contraer la enfermedad que, en los casos más graves, produce parálisis irreversible. Investigadores del Instituto de Virología enfatizan en la necesidad de mantener altas coberturas de vacunación para que la población desarrolle inmunidad.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Cultivo de hongos comestibles y medicinales: ciencia, extensión e inclusión social

El cultivo de hongos requiere escasa inversión inicial y poco personal para sostener la producción. A partir de un método de extremo bajo costo, investigadores de la UNS y el Conicet cultivan especies llamadas “hongos de especialidad”, que incluyen tipos comestibles y medicinales. Los especialistas brindan asesoramiento y capacitación a productores y a internos de un penal para fomentar la actividad y brindar los conocimientos necesarios acerca de las técnicas de producción fúngica.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X