Resultado para Convenci�n de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificaci�n

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Humanidades

Transgénicos: tecnologías bajo sospecha

Un proyecto de instalar una planta productora de semillas transgénicas en Malvinas Argentinas, de la empresa Monsanto, desató una protesta local que cuestiona el modelo agrario vigente. La protesta surge en el marco de la preocupación de las sociedades industriales avanzadas por la distribución del riesgo, en tanto que las instalaciones contaminantes suelen localizarse cerca de poblaciones vulnerables, que poseen menor capacidad de resistir. Una especialista aporta algunas claves para entender el conflicto.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Bebidas energizantes, bajo sospecha

En la reunión anual de la Sociedad de Radiología de los Estados Unidos se presentaron datos sobre cómo los energizantes modifican el funcionamiento cardíaco a una hora de ser consumidos. En Argentina el hábito de tomarlos, con frecuencia mezclados con alcohol, aumenta cada vez más. Es por esto que especialistas analizan las consecuencias de la ingesta de este tipo de bebidas cuyos componentes incrementan la tasa de contracción del ventrículo izquierdo del corazón.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Los incendios en Córdoba tendrán implicancias en el corto y largo plazo

Un equipo de investigadores elaboró un informe acerca de los incendios acaecidos en la provincia en 2013, donde se plantean propuestas de intervención y reflexiones políticas e institucionales. Los especialistas postulan la necesidad de recuperar la capacidad productiva a partir de la reducción de la vulnerabilidad de la población a posibles eventos de incendio futuros y del ordenamiento de las actividades en el territorio.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Hallan la causa de la resistencia de tumores a su tratamiento

Un equipo de investigadores descubrió el mecanismo por el cual ciertos tumores no responden al tratamiento. El hallazgo no sólo posibilita el desarrollo de terapias más efectivas contra esos cánceres, sino también contra otras enfermedades como la retinopatía diabética, la degeneración macular y las enfermedades cardiovasculares. Los científicos resaltan la importancia de hacer cócteles parar optimizar los tratamientos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Un plan para mitigar la contaminación en sistemas de riego

La propuesta plantea la conformación de un consejo para la operación eficiente y sostenible de los colectores de drenaje de la ciudad de Cipolletti, en Río Negro. Estos colectores se construyeron para captar excedentes de riego y pluviales de las principales ciudades de la región. El objetivo principal del proyecto es aportar herramientas para revertir la problemática situación ambiental.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Cómo aborda la última dictadura la literatura argentina

Investigadores analizan un corpus determinado por textos publicados entre 2004 y 2011. Esta selección partió de una lectura teórica que periodizó la literatura argentina sobre el golpe de Estado de 1976. El estudio busca determinar qué construcciones ideológicas y poéticas se hacen respecto del tema, y estima como hipótesis que hasta 2002 la literatura se construyó como el lugar privilegiado para hablar del golpe, lo cual cambió a partir de 2003 porque la temática ingresó a otros discursos distintos del campo literario.

Universidad Nacional del Nordeste - Rectorado

Producirán un paracaidista a control remoto en serie

La robótica y el paracaidismo son las características principales de un robot innovador que será producido íntegramente en Corrientes. En pleno proceso de incubación, el proyecto será el único de la Argentina y América latina en su tipo. Destinado principalmente a quienes tienen como hobby el paracaidismo, no se descarta que el desarrollo pueda trasladar paquetes a lugares inaccesibles o instalar cámaras en lugares inhóspitos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

La escuela secundaria debe recuperar su capacidad de recrear la cultura

La docente María del Carmen Botazzo lleva adelante una investigación mediante la cual analiza la cultura escolar, sus procesos de construcción y cambio, su relación en el contexto del siglo XXI con la herencia cultural que debe recrear, con la cultura de sus alumnos, con los cambios globales y los avances tecnológicos. “El sistema educativo debe asegurar los saberes para recuperar los entramados sociales que se han roto” afirma la investigadora.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Producirán una crema cicatrizante desarrollada en la Universidad

Se trata de un producto denominado “Fórmula cicatrizante para uso tópico, con utilidad para su aplicación en pequeños y grandes animales”, una innovación en farmacología veterinaria desarrollada por la Cátedra de Farmacología y Toxicología y el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias. La fórmula, de probada efectividad, fácil aplicación y rápida actuación, será llevada a su producción industrial y posterior comercialización.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Unidad de Herpetología: más de 2.000 reptiles y anfibios para la investigación científica

Desde 2008, la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis cuenta con una de las colecciones más completas del país de reptiles y anfibios. Los ejemplares son utilizados para investigación científica y se suman a una biblioteca específica compuesta por 11.000 obras, 1.350 fascículos de revistas especializadas y 10.000 diapositivas registradas por el reconocido investigador José Cel.

Universidad de Concepción del Uruguay - Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Atriles multimediales para museos nacionales

Un grupo interdisciplinario fabrica atriles de difusión multimedial que serán colocados en monumentos históricos nacionales y museos de la provincia de Entre Ríos. Mediante estos dispositivos se proyectarán videos con narraciones de la historia del período de organización nacional y los lugares donde ocurrieron. Los atriles tienen la función de llegar a aquellos visitantes que no puedan acceder a una visita guiada o a la descripción del edificio.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X