Resultado para profundidad de campo

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

La ciencia se mete en el campo

Investigadores del Departamento de Agronomía de la UNS y el CONICET elaboraron distintas estrategias biotecnológicas para el mejoramiento del Eragrostis curvula, o “pasto llorón”. Las razones de este trabajo se basan, entre otras cosas, en la tensión ambiental causada por los insectos y plantea una alternativa a los tratamientos químicos menos perjudicial. Las técnicas de cultivo “in Vitro” y los avances en biología molecular, permiten el desarrollo de nuevas herramientas para suplementar el arsenal de tecnologías comúnmente usadas.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

La desaparición de la infancia

La relación entre los padres y los hijos en la Argentina se vio afectada a partir de la última dictadura militar. Uno de los motivos determinantes fue la injerencia de la publicidad en un mundo consumista que destruye la diferenciación con los adultos, que educa y modela para que grandes y chicos hagan carrera como consumidores. Docentes de la Universidad de Lomas de Zamora plantean que el síndrome de “padres en fuga” puede generar el fin de la niñez.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Un futuro menos contaminado

Investigadores de la UNT obtuvieron el segundo premio en investigación en el Congreso Arquisur 2008, por el proyecto "El Bambú: Ambiente, Arquitectura y Desarrollo Sustentable". El trabajo estuvo enmarcado en los problemas ambientales que existen a nivel mundial, con la idea de lograr que ese recurso forestal ingrese en las prioridades de los Planes de Desarrollo a escala nacional y del Mercosur.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Simulan materiales átomo a átomo

Mediante herramientas informáticas, investigadores lograron experimentar con las propiedades de materiales a escala “nano” de forma más sencilla. Así se podrían construir y transformar apuntando a la dureza. Actualmente se intenta dar soluciones a problemáticas en campos como el energético, el del traslado de electrónica, y abarca desde la Medicina hasta la Astrofísica. Una de las industrias que se podría ver más favorecida es la Aeroespacial.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Economía y Negocios

Nuevos enfoques sobre la crisis financiera

El crac económico mundial instaló el riesgo y la incertidumbre en las economías del planeta, y los países emergentes no quedaron al margen. El dólar, el euro, los precios de las commodities, el aumento de los costos de los productos agropecuarios, la situación de los ahorristas y cómo evolucionan las principales variables económicas. En el comienzo de la recesión, qué expectativas se abren para el futuro próximo.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Reducen microorganismos que perjudican el suelo

Una investigación de la UNNE logró disminuir la presencia de gusanos mediante una técnica natural basada en la rotación de cultivos e incorporación de materia orgánica. También se usa la solarización en pequeñas parcelas. Estos métodos reemplazan a los pesticidas y, por ende, mejoran la calidad de los terrenos productivos. La experiencia se llevó a cabo en campos con cultivos de soja, maíz y algodón.

Universidad Nacional de Formosa - Facultad de Ciencias de la Salud

A la campaña contra el dengue se suma la Universidad

El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa coordinará las acciones de los 44 equipos abocados a la campaña sanitaria. El plan se orienta a terminar con los vectores que transmiten enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla, y tendrá un lapso de dos meses. Entre otras, implica las tareas de vacunación, fumigación y prevención. Los grupos fueron compuestos por técnicos y profesionales de la municipalidad, del ministerio de Salud y alumnos superiores de la Universidad Nacional de Formosa. Los estudiantes organizarán "brigadas de vacunación" y se encargarán de los análisis clínicos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Generarán un mapa de ruido de la ciudad de Córdoba

La problemática de la contaminación sonora no está contemplada en la planificación urbana de la ciudad. A raíz de ello, la Defensoría del Pueblo de la provincia solicitó la colaboración del Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas de la UNC para realizar un estudio que posibilitará la generación de “mapas”, indispensables para tratar normativas adecuadas. Será la primera investigación en Argentina y una de las pocas en América Latina. Arturo Maristany, director del CIAL, brindó precisiones sobre el trabajo.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Investigan al ciprés de la Cordillera

Desde la Facultad de Ciencias Agrarias estudian el desarrollo y comportamiento de una de las especies de flora autóctona más significativas de la Patagonia. Su importancia ecológica es clave, ya que crece en ecosistemas favorables para el asentamiento humano. El objetivo del trabajo es ubicar los ejemplares que se propagan por todo el sur argentino. La ganadería descontrolada es uno de los puntos más desfavorables para la especie.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Nuevo modelo para buscar hidrocarburos

Ferrán Colombo Piñol, doctor en geología de la Universidad de Barcelona, visitó la UNPSJB y compartió los avances de los proyectos desarrollados por el Grupo de Análisis Estructural y Estratigráfico de Cuencas, cuyo objetivo es reconstruir la dinámica fluvial y las características geométricas de los ríos de edad Cretácica, es decir, de entre los 125 y los 90 millones de años. El grupo creó un modelo geológico que permitió conocer datos relacionados con el tamaño, forma y geometría de antiguos cauces de ríos y lagos, y generó la capacidad de extrapolar la información recogida a zonas de interés petrolero.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

Porcelana “nacional” para trabajos artísticos

Ceramistas de la UNCuyo avanzan en la creación de pastas vítreas con materia prima local. Su intención es utilizarlas con fines estéticos, avanzar hacia la producción de objetos industriales y renovar el oficio de ceramista hacia áreas poco desarrolladas. La porcelana siempre fue un obstáculo para los artistas nacionales porque su producción demandaba la importación de materias primas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X