Resultado para Miguel Boitier

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Hábitat aborigen: deficiencias y segregación en los barrios urbanos de Resistencia

En el entorno inmediato a los barrios de las comunidades que habitan los márgenes del Gran Resistencia son notables las austeras características del medio físico y el crecimiento de población que se va produciendo a modo de asentamientos. A esta conclusión arriba un trabajo de investigación sobre el hábitat aborigen en suelo urbano. A la falta de infraestructura y equipamiento necesario se suman políticas habitacionales que profundizan la segregación.

Universidad de Flores - Facultad de Psicología y Ciencias Sociales

Bullying: “Hablan mal de mí”, el drama de los chicos en la escuela

El insulto, el “hablar mal” a espaldas del otro y el uso de apodos ofensivos son las principales formas de hostigamiento entre chicos de 11 a 13 años. Así lo determinó un estudio realizado en escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires que, mediante una encuesta anónima, analizó los roles del hostigador, el hostigado y los testigos de situaciones de acoso que se dan en el proceso de bullying.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo

Hallan fósiles de mamíferos milenarios en el Noroeste Argentino

Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales siguen las huellas de los notoungulados. Se trata de unos mamíferos placentarios que aparecieron inmediatamente después de la extinción de los dinosaurios. Dentro de la especie existen grupos que se parecen a animales actuales como los roedores o los conejos, y otros similares a lo que hoy conocemos como caballos, rinocerontes o hipopótamos. Los investigadores hallaron restos fósiles en los Valles y en cercanías al Dique el Cadillal.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes del Movimiento

Encuentro comunicacional a través de la danza

Un grupo de investigadores analiza el intercambio comunicacional entre bailarines y sujetos no formados en esta disciplina artística. A partir de la aplicación de nuevos métodos compositivos en la danza, los profesionales estudian los efectos de la integración de personas ajenas al mundo de la danza en el momento de la creación artística. La capacidad reflexiva de la danza para “abrir puertas” a otras esferas de la vida y su conexión con prácticas sociales cotidianas.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Educación

Discursos de viajeros y cultura escrita en Argentina (1810-1910)

Investigadores analizan fuentes documentales relacionadas con los discursos de viajeros europeos que recorrieron lo que en la actualidad constituye el territorio de la República Argentina y su incidencia en los procesos de configuración del campo científico y pedagógico nacional. El análisis de cómo se dieron en la época las relaciones con la alteridad y los discursos sobre la ciencia permite repensar problemáticas de actualidad en nuestro país.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

El agua de la zona hortícola de Corrientes no es apta para el consumo

Un análisis químico, realizado en diferentes fuentes de agua pertenecientes a distintas chacras de la zona hortícola de Corrientes, arrojó como resultado una elevada concentración de nitratos, que resultan nocivos para la salud y llegan a ser letales en los niños. Mediante el estudio se determinó que la contaminación del agua está dada por el uso de fertilizantes para la agricultura.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

“La clínica médica es la base de toda la medicina”

Lo afirma el doctor Miguel Pedro Angela, uno de los clínicos más experimentados de la Argentina. Acaba de publicar un libro sobre su especialidad, en el que describe el “arte” de realizar el diagnóstico clínico de una enfermedad a través de una simple observación del paciente. En la actualidad “el médico no le pude dedicar mucho tiempo a la conversación con el paciente que es tan informativa, porque tiene que hacer muchas cosas para sobrevivir” sostiene el catedrático en entrevista con Argentina Investiga.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Naturales

Hongos para controlar la vinchuca en el norte de Salta

Una técnica biológica para el control de la vinchuca en la zona norte de la provincia de Salta ha demostrado resultados óptimos en la eliminación del vector que transmite la enfermedad de Chagas. Se trata de un desarrollo para el que se utiliza la cepa de un hongo endopatógeno que resulta inocua para la población humana. En esta zona, la vinchuca es resistente a los insecticidas tradicionales que se emplean para combatirla y que, además, son nocivos para el ambiente y las personas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Menos gases de efecto invernadero como consecuencia de la siembra directa

Argentina posee una de las mayores áreas sembradas con siembra directa en el mundo, este sistema agrícola emite bajos niveles de óxido nitroso a la atmósfera. El volumen de emisión de este tipo de gases era estimado hasta la actualidad sólo por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). Investigadores de la Facultad de Agronomía realizan un relevamiento de estos datos y los primeros resultados arrojan que los niveles serían inferiores a los que establece el IPCC.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Animales en laboratorio, una cuestión ética

El uso de animales de laboratorio para la investigación constituye un tema científico y ético porque implica que tanto los investigadores, como los técnicos y estudiantes que trabajan con animales de experimentación, estén capacitados y entrenados en su adecuado manejo y cuidado. Ante la falta de legislación respecto del tema, profesionales trabajan en la promoción de un proyecto de ley que ya se encuentra en el Senado Nacional.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X