Resultado para insuficiencia renal aguda

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Parasitosis intestinal, una de las enfermedades de mayor influencia en la salud poblacional

En entrevista con Argentina Investiga, el especialista Jorge Horacio Espíndola explica que el ingreso de parásitos al organismo origina, en la mayoría de los casos, problemas de salud muy severos y que las estadísticas de morbilidad y de mortalidad como consecuencia de la parasitosis no reflejan la realidad. Algunas de las consecuencias de esta patología pueden ir desde convulsiones “de tipo epilépticas”, hasta un serio deterioro del sistema respiratorio.

Universidad Nacional del Litoral - Escuela de Ciencias Médicas

Indicadores tempranos de complicaciones en diabetes

Mediante el estudio de parámetros de la sangre como la viscosidad y otros factores hemorreológicos, investigadores lograron relacionarlos y, a través de modelos estadísticos, predecir el riesgo de la aparición de ciertas lesiones en los pacientes diabéticos. La diabetes afecta a entre 2 y 6 personas de cada 100, y ocasiona complicaciones vasculares que comprometen la calidad de vida de las personas que la padecen.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

Prevención y diagnóstico del Síndrome Urémico Hemolítico en jardines

La Universidad participa de un proyecto interuniversitario dedicado a investigar y difundir en jardines de infantes de la provincia de Buenos Aires cómo se contagia la Escherichia coli, bacteria que provoca la enfermedad de Síndrome Urémico Hemolítico que puede ser mortal en niños menores de cinco años. Mediante el proyecto, los investigadores brindan charlas de capacitación para prevenir la enfermedad y recolectan muestras de sangre, agua y alimentos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Prevención para combatir enfermedades transmitidas por animales

El síndrome urémico hemolítico, la toxoplasmosis, la rabia, la triquinosis y el mal de Chagas son algunas de las enfermedades zoonóticas más comunes. Especialistas aseguran que bastan algunas rutinas y prácticas muy simples para combatirlas con alta posibilidad de éxito. Llevan adelante un proyecto de difusión en las escuelas, mediante el cual recomiendan hábitos de higiene y la tenencia responsable de animales, entre las claves.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Clover: la válvula cardíaca, duradera y hemocompatible

La válvula cardíaca ideal o “deseable” de máxima duración y material hemocompatible, ha sido desarrollada por un equipo de investigadores y científicos de diversas disciplinas. Las válvulas que se emplean en la actualidad presentan problemas que van desde la necesidad de su reemplazo en determinado período de tiempo, hasta la generación de coágulos sanguíneos. El desarrollo es superador ya que disminuye la posibilidad de formación de coágulos y está hecho de un novedoso material hemocompatible.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

La centolla, un recurso económico para el golfo San Jorge

La centolla que crece y se desarrolla en los fondos rocosos submareales de las costas del golfo San Jorge es objeto de análisis por parte de investigadores. La especie puede representar un recurso regional que contribuya al mayor desarrollo de las pesquerías locales, es por esto que especialistas estudian la flora y la fauna de los fondos rocosos submareales frecuentados por la especie y la distribución de los juveniles de centolla en el golfo, entre otros temas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Estudian al carpincho para impulsar su cría en cautiverio

Es el máximo roedor del mundo, puede llegar a pesar más de 80 kg y vivir hasta 10 años en cautiverio. Tanto por su carne, importante alternativa en el consumo de proteínas, como por su delicado cuero, utilizado en marroquinería y tapicería, el carpincho puede ser considerado como un significativo recurso natural. Es por esto que un equipo de investigadores analiza a la especie en su hábitat natural para evaluar su cría en cautiverio.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X