Resultado para personas jurdicas

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Parasitosis intestinal, una de las enfermedades de mayor influencia en la salud poblacional

En entrevista con Argentina Investiga, el especialista Jorge Horacio Espíndola explica que el ingreso de parásitos al organismo origina, en la mayoría de los casos, problemas de salud muy severos y que las estadísticas de morbilidad y de mortalidad como consecuencia de la parasitosis no reflejan la realidad. Algunas de las consecuencias de esta patología pueden ir desde convulsiones “de tipo epilépticas”, hasta un serio deterioro del sistema respiratorio.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración

Teorías de Opciones reales y de Juegos para definir inversiones

Los modos en que pueden aplicarse las teorías de Opciones reales y la de Juegos para la evaluación previa a la toma de decisiones en inversión empresarial son analizados por un equipo de investigadores. Sus resultados están al servicio de evaluar la factibilidad económico-financiera de la recuperada YPF a partir de la aplicación de todas las potencialidades estratégicas de estos modelos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

Nuevas estrategias didácticas para personas con discapacidad

El proyecto busca aplicar el nuevo paradigma educativo, que no entiende a estos alumnos como personas con dificultades para aprender, sino como integrantes de un sistema más diverso e inclusivo. Los investigadores apuestan a lograr la igualdad de oportunidades en la educación desde la responsabilidad de los docentes en el empleo de estrategias pedagógicas inclusivas.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Construir con madera: calidad sin prejuicios

Un equipo de docentes y alumnos investiga las propiedades de resistencia de la madera del álamo destinada a la construcción de distintos tipos de edificaciones. Los especialistas afirman que en cuanto a resistencia, la madera de esta especie de árbol tiene mejores resultados que el acero. Los beneficios ambientales de usar bosques implantados y liberar de presión a los bosques nativos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Casi el 40% de los niños tiene exceso de peso

El dato surge de un estudio realizado por médicos del Hospital Universitario en la ciudad de Mendoza. Lo atribuyen al sedentarismo y a la casi nula actividad física. Los profesionales que llevaron adelante el análisis manifestaron su alarma en tanto que, si no se toman medidas, los niños corren serios riesgos de padecer enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes en la adultez.

Universidad Nacional del Litoral - Escuela de Ciencias Médicas

Indicadores tempranos de complicaciones en diabetes

Mediante el estudio de parámetros de la sangre como la viscosidad y otros factores hemorreológicos, investigadores lograron relacionarlos y, a través de modelos estadísticos, predecir el riesgo de la aparición de ciertas lesiones en los pacientes diabéticos. La diabetes afecta a entre 2 y 6 personas de cada 100, y ocasiona complicaciones vasculares que comprometen la calidad de vida de las personas que la padecen.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Cuidados de salud mental

Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Psicología en cuatro ciudades argentinas reveló que el 80 por ciento de los centros de atención primaria de Rosario posee estrategias para recibir a los pacientes con problemas de salud mental, lo cual destaca a la ciudad en esta temática. Según lo dispone la nueva ley nacional de Salud mental, este tipo de prestaciones deben brindarse en todas las unidades sanitarias de atención primaria.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Gran presencia de parásitos en Comodoro Rivadavia

Los resultados de un estudio sobre parásitos caninos en espacios públicos de un barrio de la ciudad, revelaron que el 86% de las heces caninas analizadas contenían enteroparásitos (parásitos que viven en el intestino) y en el 62% de esas muestras se halló más de una especie. Desnutrición, diarrea y problemas de aprendizaje, entre otras, son las enfermedades que estos parásitos pueden provocar en humanos, es por esto que los especialistas recomiendan aplicar soluciones integradas para su control y eliminación.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

Prevención y diagnóstico del Síndrome Urémico Hemolítico en jardines

La Universidad participa de un proyecto interuniversitario dedicado a investigar y difundir en jardines de infantes de la provincia de Buenos Aires cómo se contagia la Escherichia coli, bacteria que provoca la enfermedad de Síndrome Urémico Hemolítico que puede ser mortal en niños menores de cinco años. Mediante el proyecto, los investigadores brindan charlas de capacitación para prevenir la enfermedad y recolectan muestras de sangre, agua y alimentos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X