La radio de la Universidad Nacional de La Plata ofrece el programa “Bitácora, huellas y horizontes de la ciencia”, que se emite todos los jueves de 13 a 14. Está dedicado a la divulgación de la actividad de investigación que se realiza en el ámbito de esa casa de estudios. El espacio recurre a las voces de los propios docentes e investigadores de las diferentes unidades académicas para dar a conocer su trabajo.
Por iniciativa de la UNLaM, 750 estudiantes secundarios del Partido de La Matanza fueron encuestados sobre las dificultades con las que se enfrentan para ingresar en la universidad. El trabajo también abordó las dificultades que tienen los alumnos a la hora de estudiar o rendir examen.
De acuerdo a una investigación de la UNL, la ingesta de un alimento funcional lácteo mejora la respuesta del sistema inmunológico en los adultos mayores. El efecto más contundente fue la disminución de las infecciones bacterianas respiratorias. Para los ensayos se recurrió a pacientes de entre 50 y 75 años.
Estudiantes de 5° año de Ingeniería Agronómica visitaron California, Estados Unidos, en una gira de capacitación. El viaje fue el premio que recibieron por sus conocimientos en lechería durante el Concurso Interuniversitario sobre producción láctea. La experiencia sirvió como un parámetro de donde obtener ideas ya que, con el avance del cultivo de soja, la superficie destinada a la producción lechera es cada vez menor en nuestro país.
Si bien esta tecnología en el país sólo se utiliza en el 35% de los rodeos lecheros y en menos del 15% de los de cría, la inseminación artificial logra un mayor progreso genético, aumenta el nivel productivo del rodeo y por ende la rentabilidad del sistema. Para fomentar su uso, docentes y estudiantes de la UNL difunden sus ventajas de costo y seguridad.
La herramienta es útil para la selección deportiva en la adolescencia. Se trata de un instrumento innovador, poco utilizado en el país en el ámbito de ese deporte.
El Parque Chaqueño que comprende regiones de Chaco y Formosa alberga una rica comunidad de mariposas diurnas, según una investigación que halló 51 especies. Estas se consideran piezas fundamentales para determinar la situación de la biodiversidad y para los programas de conservación, monitoreo ambiental y educación. El estudio forma parte de un proyecto mayor que aborda la investigación de la biodiversidad en ambientes naturales del Chaco Argentino.
La UNLP inauguró el Laboratorio de Espectrometría de Masas de Alta Resolución con tecnología única en el país. A partir de un convenio firmado con la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, en el centro se llevarán a cabo análisis sobre el impacto de los efluentes de la pastera Botnia sobre las costas argentinas. La nueva tecnología será utilizada a corto plazo por organismos nacionales, provinciales y municipales.
Desde que comenzó la crisis económica mundial, los tecnicismos invadieron el lenguaje cotidiano. Superlunes, días negros, indicadores en rojo, gráficos serrucho, recesión, rescate, subprime, commodities, Merval o Dow Jones, son sólo algunos, pero ¿cuál es la génesis y el desarrollo de la crisis? ¿Qué consecuencias reales tiene en la Argentina? Especialistas de la UNL analizan el fenómeno global y ofrecen un pronóstico sobre la situación.
La basura no tratada de manera adecuada puede generar daños en la flora y fauna del paisaje, así como contaminación ambiental. Investigadores de la UNSE tratan de minimizar estos desechos y aprovechar cada uno de los materiales que los componen para transformarlos en materia orgánica y nutrientes para el suelo y las plantas.
La capacidad del monte santiagueño para responder a la demanda de buena madera es limitada debido a la tala de los mejores ejemplares del bosque nativo. Para recomponer esta brecha, investigadores proponen programas de mejoramiento que provean semillas de alta calidad genética.
Desde hace tiempo el calentamiento global no sólo es un tema que preocupa a los ecologistas. El aumento de las temperaturas beneficiaría a los viñedos situados en las latitudes más altas. Así, la Patagonia se está convirtiendo en la “tierra prometida” para muchos bodegueros. Junto con Australia y Nueva Zelanda, Argentina ya posee el viñedo y la bodega más australes del planeta,
04 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
03 JUL | Convocatoria a docentes para la formación emprendedora-UNRC. link
03 JUL | Ciclo “A 80 años de la derrota del nazismo. Desafíos democráticos de ayer y de hoy”-UNQ. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...