Resultado para pedagoga

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Humanidades

Derechos en la educación, investigación y políticas públicas

Un proyecto de tres universidades argentinas y una uruguaya se dedica a estudiar experiencias de enseñanza que potencien la formación docente, con el propósito de favorecer procesos de inclusión educativa. Los investigadores consideran que “la extensión de derechos en la educación debe ser acompañada de investigaciones que aporten a la definición de políticas públicas”.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Educación en ambientes virtuales

En 2005, un equipo de investigadores implementó una plataforma de educación en línea que ya cuenta con 2.700 usuarios. En la actualidad, entre profesores y estudiantes, 850 se encuentran activos en algunos de los 76 cursos que utilizan esta herramienta tecnológico-pedagógica. El éxito de su funcionamiento abre las puertas a la investigación de nuevas tendencias educativas mediante la generación de experiencias directas en ambientes virtuales de aprendizaje.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Médicas

Relevan los edificios de las escuelas no graduadas de Santa Fe

Los proyectos pedagógicos alternativos se atreven a desafiar la forma tradicional de entender la educación, pero también el espacio en el que ocurre. Investigadores indagan sobre la Arquitectura de los establecimientos que no se ordenan por grados, en tanto que promueven el avance permanente de acuerdo a áreas de conocimiento. Los especialistas analizaron más de 20 escuelas que mantienen este régimen en el territorio provincial.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Patentan un software de enseñanza de la lengua guaraní

Se aprobó la primera patente en la Universidad Nacional del Nordeste para un software multimedia de enseñanza y aprendizaje elemental de la lengua Guaraní. Se denomina “Jejaporâ Guaraní” y fue probado con éxito en instituciones escolares. La lengua es hablada por aproximadamente 5 millones de personas y, antes del software, no existían registros de recursos tecnológicos para aprender guaraní, ni para otras lenguas nativas.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

La escuela secundaria debe recuperar su capacidad de recrear la cultura

La docente María del Carmen Botazzo lleva adelante una investigación mediante la cual analiza la cultura escolar, sus procesos de construcción y cambio, su relación en el contexto del siglo XXI con la herencia cultural que debe recrear, con la cultura de sus alumnos, con los cambios globales y los avances tecnológicos. “El sistema educativo debe asegurar los saberes para recuperar los entramados sociales que se han roto” afirma la investigadora.

Universidad Nacional de las Artes - Área Transdepartamental de Formación Docente

Nuevas prácticas didácticas a partir de las TICs

Un equipo de trabajo investiga las prácticas Didácticas de los docentes de artes, atravesadas por los desarrollos tecnológicos. Los investigadores llevaron a cabo prototipos didácticos experimentales a partir de la articulación de los aportes tecnológicos con nuevos métodos didácticos, que se focalizan en el trabajo participativo y la producción colaborativa. La idea es incorporar metodologías participativas que trasciendan la enseñanza como transmisión de saberes cristalizados.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

Nuevas estrategias didácticas para personas con discapacidad

El proyecto busca aplicar el nuevo paradigma educativo, que no entiende a estos alumnos como personas con dificultades para aprender, sino como integrantes de un sistema más diverso e inclusivo. Los investigadores apuestan a lograr la igualdad de oportunidades en la educación desde la responsabilidad de los docentes en el empleo de estrategias pedagógicas inclusivas.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Lila Pagola: Las tecnologías no son neutrales

La docente analiza, junto a un grupo de investigadores, la relación entre las Tecnologías de la Información y Comunicación con la escuela. En una entrevista con Argentina Investiga plantea que “la tecnología y los medios cuestionan a la institución escuela” y que “al tiempo que se percibe como necesaria y urgente la introducción de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se verifica gran resistencia y desconfianza hacia su uso”

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

El E-learning en la Universidad

En el contexto actual de enseñanza, donde los alumnos trabajan y requieren de tiempos flexibles, el E-learning se presenta como una propuesta didáctica que se adapta a los tiempos y habilidades de los estudiantes y que, al mismo tiempo, desafía a las modalidades de enseñanza tradicionales. En entrevista con Argentina Investiga, Marcela Chiarani, especialista en Informática orientada a la educación, afirma que “los entornos virtuales facilitan hacer un seguimiento de los estudiantes”.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

El impacto de los programas de promoción de la lectura

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales trabaja en el relevamiento de los programas de promoción de la lectura en la región con el fin de poder colaborar en el desarrollo de políticas educativas. El trabajo, que se realiza desde hace dos años en espacios no formales como cárceles, clubes o plazas, se lleva adelante mediante la investigación de acción participativa que implica encuentros, entrevistas y registros de observación.

Universidad de la Marina Mercante - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Ander Egg: “Dar testimonio de lo humano en el hacer profesional”

El doctor Ezequiel Ander Egg es sociólogo, economista, politólogo, pedagogo y planificador argentino. En esta entrevista con Argentina Investiga el especialista habla de la capacidad de resiliencia, da cuenta de las capacidades que deben tener quienes se dediquen al voluntariado y analiza las dificultades más frecuentes con las que se enfrentan los trabajadores sociales, entre otros temas.

Universidad Católica de Cuyo - Facultad de Filosofía y Humanidades

Procesos de aprendizaje en los conductores de vehículos

Una investigación determinó que los factores emocionales influyen en forma decisiva en el conductor al manejar un vehículo, al incluir o suprimir conductas de riesgo. Los resultados del estudio, que incluyó el análisis de aspectos cognitivos, emocionales, y socio-culturales, resultarán un aporte para el diseño de estrategias preventivas y educativas para la problemática de la seguridad vial.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X