Resultado para CONICET

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Un “consorcio de bacterias” para remediar los suelos contaminados con plaguicidas

Investigadores tucumanos emplean un consorcio de bacterias para remover el herbicida atrazina, utilizado para combatir la maleza de la caña de azúcar. Además, los científicos iniciaron una serie de pruebas a partir de la combinación de bacterias con desechos de la industria para comprobar si se potencia el efecto de remediación.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Causas físico-químicas, económicas y sociales de la calidad del agua de los arroyos

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche trabaja en diversos aspectos relacionados con las cuencas hídricas. “Tratamos de pensarlo como un sistema: gente, arroyo, industrias, contaminación, municipios. No se puede ofrecer una solución particular a un problema que hay que atacar desde varios frentes”, define el director del proyecto.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Ecología de malezas, una herramienta para el manejo productivo y sustentable del arroz

Una investigación analizó las comunidades de malezas en cultivos de arroz en la provincia de Corrientes e identificó el rol de diversas especies como indicadoras del estado de estos humedales artificiales. Conocer la ecología de las malezas podría favorecer la reducción del uso de agroquímicos y contribuir a conservar la biodiversidad que albergan los agroecosistemas arroceros.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

La eficacia de la vacunación contra el COVID-19 con esquemas heterólogos

La prestigiosa revista científica “Cell Reports Medicine” publicó los resultados de un trabajo conjunto realizado por científicos y científicas del Conicet de distintos Institutos y Universidades, entre las que se encuentra la UNLP, y personal de hospitales públicos. Los resultados del trabajo publicado determinan la eficiacia de los esquemas heterólogos de vacunación contra el COVID-19.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X