Resultado para especialidades medicinales

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

La UNR ya cuenta con un Área Natural Protegida

La flora y la fauna de la zona en que se encuentran ubicadas la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Escuela Agrotécnica de la Universidad Nacional de Rosario llevaron a sus investigadores y docentes a proponerla como un Área Natural Protegida. El predio, de 240 hectáreas, también fue considerado Ecomuseo de Administración Universitaria. La tenencia de una ANP ubica a la institución como un faro de actividades ambientales y productivas, en armonía con el ecosistema, y como espacio de propuestas y respuestas ambientales. En Argentina, existen pocas universidades nacionales que crearon y manejan áreas naturales protegidas, entre ellas la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

El futurismo: a cien años de la estética de la velocidad

En 1909, el “Manifiesto Futurista” sienta las bases de una de las primeras vanguardias europeas. Como movimiento artístico, intelectual y político, sus propuestas rupturistas e iconoclastas celebran el advenimiento de las máquinas y los procesos de modernización con igual entusiasmo con el que plantean acabar con toda forma academicista en cada uno de los campos estéticos. A cien años de la polémica publicación del poeta italiano Filippo Marinetti, especialistas del IUNA dialogaron con InfoUniversidades acerca los alcances e influencias del futurismo y sus huellas en el arte actual.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

El adiós a los piojos

Científicos de la UNLP desarrollaron el Optymus XXI, un producto para combatir la pediculosis. Por su formulación de baja toxicidad que permite un uso diario sin inconvenientes, es único en el mundo. Además, una vez eliminados los piojos y las liendres, no se produce una “reinfestación”. De este modo, el circuito de la lucha contra los piojos y liendres quedaría cerrado. Este mismo equipo de trabajo formuló hace varios años el piojicida Standart XXI, que ya tiene probada efectividad en la lucha contra la pediculosis. Los investigadores informaron que ya empezó a gestionarse la exportación del producto a varios países de América Latina.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Cómo prevenir el dengue

En sintonía con el alerta lanzado por la cartera de Salud del Gobierno nacional a causa del brote de dengue, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ brindó una charla sobre esta problemática y recomendaciones para prevenir el contagio. El doctor en Química Héctor Mario Masuh, a cargo del encuentro, sostuvo que el dengue "se convirtió en la peor amenaza a nivel continental”. Sólo en la provincia de Chaco ya hay más de 10 mil casos confirmados.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Bellas Artes

Arte y ciencia para diseñar prótesis auriculares

Un grupo interdisciplinario de investigadores de la UNLP desarrolló prótesis auriculares para reemplazar el pabellón de la oreja en niños y adultos que lo perdieron por causas oncológicas. Artistas plásticos, con el asesoramiento de profesionales médicos, los confeccionaron por medio de implantes de siliconas. En nuestro país, las malformaciones auditivas se dan en 1 de cada 10.000 nacimientos y el 6 por ciento de los cánceres de piel se desarrollan en el pabellón auricular. Con este novedoso proyecto, los profesionales esperan lograr una reconfiguración estética que permita una inserción social y laboral más adecuada.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

Juegos de escuela

En Mendoza un colegio desarrolló una ludoteca, un espacio original en el que los chicos aprenden conceptos y contenidos jugando. La experiencia posibilita desarrollar la personalidad del niño y afianzar conductas imprescindibles para un mejor desenvolvimiento social. El proyecto fue replicado en otras escuelas del país y del extranjero como Chile, Colombia, Brasil y Uruguay.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Los antiguos sistemas de grabación vuelven a la vida

Docentes de la UNLa planean reconstruir las tecnologías antiguas de grabación de sonidos con propósitos pedagógicos y con el fin de brindar una mirada histórica más exacta en relación a su funcionamiento. Convencidos de que estos sistemas son parte de la memoria cultural de nuestra sociedad tecnológica y merecen un lugar destacado de preservación en instituciones educativas y museos de ciencia y tecnología, construirán un fonógrafo, un telegraphone y un fotoliptófono.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Galletitas más sanas para meriendas saludables

Un equipo de investigadoras de la UNLP y del Conicet desarrolló una fórmula para producir galletitas a base de aceites vegetales, con bajo contenido de azúcar y sin grasas trans ni conservantes. Elaboradas respetando recomendaciones de la OMS, además de ricas e igual de dulces, son nutritivas y saludables. Sirven para prevenir problemas cardiovasculares y obesidad entre otras enfermedades. Están destinadas a chicos en plena etapa de crecimiento y desarrollo pero pueden ser consumidas por toda la población.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Humanidades y Artes

Resiliencia, o la capacidad de fortalecerse con la adversidad

La resiliencia es la capacidad de adaptarse a circunstancias amenazantes y salir fortalecido de las adversidades. En conjunto con especialistas de Brasil y México, un equipo de investigadores de la UNR analizó las variables psicosociales que predicen la resiliencia entre los jóvenes y adolescentes. En el estudio aparece la idea de que las vinculaciones observadas entre bienestar y resiliencia estarían indicando que el apoyo emocional dentro del hogar y los intercambios sociales positivos influirían significativamente sobre la capacidad para afrontar situaciones adversas. El trabajo también evidenció que tanto el bienestar, la inteligencia emocional como el optimismo, son factores que propician la resiliencia.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

“El público tiene una actitud positiva hacia la ciencia”

Vladimir de Semir es periodista especializado en Periodismo Científico, profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y miembro del comité ejecutivo de la red internacional Public Communication of Science and Technology, entre otros. El especialista disertó en la UNC sobre una tesis central: el periodismo científico, en el mundo de la comunicación, va a ser un eje estratégico de la sociedad del conocimiento que se construye día a día. Aseguró que está demostrado que son los investigadores que más sociabilizan su propia ciencia, comunicándola, los que reciben más subvenciones para seguir investigando y propuso la fórmula C + C + C = C3, (ciencia + comunicación + cultura), que refiere a la posibilidad de crear una sociedad más crítica y competente.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

El “estrés” de la planta de arroz

El Vaneo fisiológico es una patología que "estresa" a la planta de arroz, provocando que no produzca granos sino flores estériles. Se desconoce su causa y puede ocasionar bajas en el rendimiento de entre el 20 y el 100 por ciento. Un grupo de investigación trabaja en la caracterización de la sintomatología a partir ensayos en el establecimiento Mirungá, del Departamento Paso de los Libres. Este trabajo de campo es realizado por primera vez en Argentina en condiciones reales de producción.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X