Resultado para resiliencia

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

“Vamos hacia un mundo de pandemias permanentes, hay que estar preparados”

Así lo refiere Bernabé Malacalza, docente e investigador de la UNQ y del Conicet. En esta entrevista, el especialista sostiene que “producir vacunas y exportarlas permitirá a la Argentina desempeñar ese papel de ‘buen ciudadano internacional’ y mejorar su prestigio. La nación está dando muestras de estar en condiciones de compartir el talento y el conocimiento a otros países de la región".

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Niños y niñas, el grupo social más vulnerable frente al aislamiento

José García Riera, psiquiatra y docente de la UNR, sostiene que los niños y las niñas son el grupo social más vulnerable desde el punto de vista psíquico ya que están en plena etapa de desarrollo. La experiencia inédita que trajo la pandemia precariza la estructura psíquica en un sujeto. Los niños procesarán esta situación según el momento evolutivo que atraviesen y de acuerdo a cómo se administre esta carga en el sistema familiar.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Confeccionan base de datos global sobre amenazas sísmicas en América del Sur

La amenaza sísmica puede ser prevenida y, con ello, sus drásticas consecuencias para las sociedades. El investigador de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. Carlos Costa, coordinó un equipo regional de profesionales que elaboraron una base de datos abierta, que permitirá a gobiernos y empresas evaluar amenazas sísmicas a nivel regional. El trabajo, que hasta ahora ha logrado detectar 1.570 fallas de posible actividad sismogénica, fue realizado en conjunto con profesionales de distintas disciplinas y constituye un aporte a la seguridad de las sociedades que habitan las zonas de peligro.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

En la UNC presentaron un nuevo material pedagógico para trabajar el acoso escolar entre pares

La propuesta fue desarrollada a partir de las conclusiones de un estudio que incluyó encuestas a 3500 alumnos y alumnas de 47 escuelas públicas y privadas. Consta de un cuadernillo con tres talleres que van acompañados de tres videos para trabajar en el aula entre docentes y estudiantes del secundario, con el objetivo de contribuir a mejorar la convivencia entre quienes habitan la escuela.

Universidad de Belgrano - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

La Universidad de Belgrano impulsa biocorredores para Buenos Aires

Eduardo Haene, Ingeniero Agrónomo y Profesor de la carrera de Ciencias Biológicas de la Universidad de Belgrano lleva adelante una investigación sobre biocorredores como estrategia para garantizar la conservación de la biodiversidad en la CABA. Se trata de un apasionante desafío para el paisaje urbano que caracteriza a la ciudad. El desarrollo urbano justamente trabaja “contra la conservación de especies”, fragmentando los hábitats, introduciendo especies exóticas e interrumpiendo ciclos naturales del paisaje.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Ivana Alochis: “Hay que instalar en los medios el concepto de violencia sexual contra las mujeres y las niñas como un atentado contra los derechos humanos”

Una docente especialista en lengua castellana y lexicología investigó las representaciones sobre la violencia sexual presentes en las noticias publicadas entre 1983 y 2013 por la prensa gráfica de Córdoba, y logró detallar cómo el uso de ciertos vocablos y metáforas ayudan a suavizar la violencia, la trasladan al ámbito de lo irracional, y exime de responsabilidad a los agresores. Evita nombrar a las mujeres agredidas como "víctimas" y destaca la importancia de que los propios periodistas se formen en la temática.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias Sociales y Administración

El barrio frente a los cambios ambientales

El objetivo de este trabajo de investigación sobre el agua del arroyo Las Conchitas -un cauce que cruza Florencio Varela y Berazategui, en la provincia de Buenos Aires- es el de evaluar cuán resistente es este ambiente a los cambios, como el cambio climático, siendo éste un recurso hídrico contaminado y rodeado de vecinos que conviven diariamente con esta realidad.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X