Resultado para actividad electrod�rmica

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial

Hidatosis ovina: comprueban la eficacia de una nueva vacuna

Un grupo de técnicos, del que forman parte investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro, logró probar la efectividad de una vacuna contra la hidatidosis ovina, en el marco de una estrategia para el control de la enfermedad. El esquema de vacunación implementado es el único efectuado en el mundo y los primeros resultados evidencian que la efectividad de la vacuna sería absoluta para cortar el ciclo de esta zoonosis.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

La peligrosa cercanía a los campos fumigados

Cuanto más cerca de las zonas donde se aplican pesticidas viven o trabajan las personas, mayor es su riego de padecer enfermedades asociadas a intoxicaciones crónicas. Así lo demuestra un estudio realizado en la localidad de Morrison, en el sureste provincial. Entre las afecciones más frecuentes se ubican las de tipo ocular, las cutáneas y los dolores de cabeza. También se detectó una elevada proporción de recién nacidos con bajo peso y de nacimientos antes de término.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

En Santa Fe indagan las potencialidades de un alga del sur

Phorphyra columbina es una macroalga roja que abunda en la costa atlántica y que posee propiedades nutricionales y hasta bioactivas. Investigadores comprobaron que estas algas son ricas en proteínas e hidratos de carbono. Con ellas, proyectan la creación de snacks y otros productos, dado que poseen un gusto marino muy suave y, además, pertenecen a la misma familia del alga nori, empleada para la elaboración del sushi.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

Patentar mucho, poquito, nada

Mediante un estudio se analizaron los beneficios y debilidades del patentamiento y algunas estrategias alternativas de protección de la propiedad intelectual. Las dificultades para articular el campo científico con el de la producción industrial residen en la escasa cantidad de patentes que se registran y en la baja explotación que hay de las patentes registradas. “Falla el proceso de transferencia” advierten los investigadores.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Rizobacterias: secuencian el genoma de las dos más utilizadas para la producción de inoculantes

El proyecto involucra la secuenciación de los genomas de dos de las rizobacterias más utilizadas en nuestro país para la formulación de inoculantes destinados al tratamiento de cultivos extensivos e intensivos. Los resultados del proyecto tendrán un alto impacto en la explicación de los fundamentos del éxito de estos microorganismos como los más importantes principios activos de productos biológicos para agricultura durante los últimos 30 años en Argentina.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Conejo, una alimento beneficioso para la salud humana y apto para cardíacos

Una investigación apunta a difundir la carne de estos pequeños animales, con nuevos productos que aportan Omega 3 y otros componentes benéficos para la salud humana. El proyecto comenzó con la elaboración de hamburguesas de carne de conejos alimentados en forma orgánica. Los especialistas apuntan a elaborar productos de fácil cocción que se incorporen de manera rápida al consumo tradicional.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

La comunicación entre perros y humanos estudiada por psicólogos

En un país como Argentina, que tiene el récord mundial de psicólogos per cápita, no podía pasar mucho tiempo sin llevar a terapia al mejor amigo del hombre: el perro. La ciencia ha demostrado que los perros poseen notables capacidades cognitivas que les permiten utilizar claves comunicacionales con las personas. Una doctora en psicología analiza las capacidades de comunicación que despliegan los perros en su relación con los humanos.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

Derechos Humanos: sobre lo que se dice y lo que se hace

“La sociedad sigue manejándose con parámetros de significados producidos por grupos de poder hegemónicos” expresó la licenciada en filosofía Gladys Loys. Su historia de vida, marcada por la década del ‘70, la convirtió en militante en pos de la Justicia y la lucha por los Derechos Humanos. En una charla con Argentina Investiga, reflexionó acerca de los modos discursivos y prácticos de las personas frente a la concepción de los Derechos Humanos y la figura de la Justicia.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Humanidades

Guaraní: estudian la actualidad de esta lengua, a 10 años de ser “idioma oficial alternativo”

Se cumplen 10 años de vigencia de la ley 5.598 que declaró al Guaraní “Idioma Oficial Alternativo” de Corrientes y dispuso su revalorización y la enseñanza en todos los niveles educativos. Un grupo de investigadores busca identificar cambios respecto de su uso y visibilización en la última década. Las líneas de trabajo van desde el análisis del discurso de la prohibición de la lengua en Corrientes, hasta la relación del idioma con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

En los próximos meses, como cada 11 años, el Sol invertirá su polaridad

En los próximos meses se producirá este fenómeno que los astrónomos estudian desde mediados del siglo XIX y que se manifiesta, entre otros indicadores, a través del aumento o disminución de las manchas solares observables en la superficie de nuestra estrella. Mayor cantidad de erupciones de partículas cargadas y tormentas magnéticas son algunos de los efectos que el fenómeno puede provocar en la Tierra.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X