Resultado para base de datos

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

La desaparición de la infancia

La relación entre los padres y los hijos en la Argentina se vio afectada a partir de la última dictadura militar. Uno de los motivos determinantes fue la injerencia de la publicidad en un mundo consumista que destruye la diferenciación con los adultos, que educa y modela para que grandes y chicos hagan carrera como consumidores. Docentes de la Universidad de Lomas de Zamora plantean que el síndrome de “padres en fuga” puede generar el fin de la niñez.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

La ciencia se mete en el campo

Investigadores del Departamento de Agronomía de la UNS y el CONICET elaboraron distintas estrategias biotecnológicas para el mejoramiento del Eragrostis curvula, o “pasto llorón”. Las razones de este trabajo se basan, entre otras cosas, en la tensión ambiental causada por los insectos y plantea una alternativa a los tratamientos químicos menos perjudicial. Las técnicas de cultivo “in Vitro” y los avances en biología molecular, permiten el desarrollo de nuevas herramientas para suplementar el arsenal de tecnologías comúnmente usadas.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

Contra las enfermedades de la pobreza

La UNSAM trabaja junto a la Organización Mundial de la Salud en la creación de una base de datos de acceso gratuito que facilite la investigación sobre enfermedades en los países en desarrollo. La información provista es clave para el desarrollo de nuevos tratamientos. Al reunir datos de diversas fuentes, los grupos de científicos tendrán la posibilidad de encontrar los elementos que más se ajusten a su investigación. La Red que colaboró en la conformación del proyecto también incluye a las universidades de Pensilvania y de Washington en Seattle (Estados Unidos); el Instituto Sanger (Gran Bretaña); y la Universidad de Melbourne (Australia).

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

¿A qué dedica el tiempo libre?

Conocer los hábitos, motivaciones y tendencias de consumo cultural y uso del tiempo libre de la población mendocina fue el disparador de un estudio realizado por profesionales de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Los resultados arrojaron que el 90% mira la television y sólo el 36% asiste a espectáculos. La visión de la producción cultural como un reflejo de la identidad de los pueblos condujo a los investigadores a proponer alternativas para el desarrollo de la cultura como industria económica en la región.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Proyectos silvopastoriles en el Delta

Un grupo multidisciplinario desarrolló una iniciativa que combina producciones de ganado con plantaciones de álamos y sauces, para evaluar el resultado de la interacción de los animales con las especies del lugar. El proyecto, del que participan docentes de la UNLZ, apunta a la diversificación productiva como modo de combatir los daños producidos por el cambio en las economías, la crecida de los ríos y el avance de la soja sobre sectores históricamente ganaderos.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Economía y Negocios

Nuevos enfoques sobre la crisis financiera

El crac económico mundial instaló el riesgo y la incertidumbre en las economías del planeta, y los países emergentes no quedaron al margen. El dólar, el euro, los precios de las commodities, el aumento de los costos de los productos agropecuarios, la situación de los ahorristas y cómo evolucionan las principales variables económicas. En el comienzo de la recesión, qué expectativas se abren para el futuro próximo.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Humanidades

Identidad Kolla: reinvenciones de una etnia

La Universidad Nacional de Salta desarrolla una investigación sobre los procesos de reconfiguración y mutación de las identidades de pueblos originarios. El estudio aborda la problemática de la identidad que construye el pueblo Kolla, en el marco del fenómeno del “renacer” de las comunidades aborígenes latinoamericanas. Así, se demuestra el cambio de signo que experimentaron las categorías étnicas al convertirse en íconos de demandas sociales como el derecho a la educación, a la subsistencia, a servicios, a la tierra, al trabajo, al acceso y a los recursos naturales.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Reducen microorganismos que perjudican el suelo

Una investigación de la UNNE logró disminuir la presencia de gusanos mediante una técnica natural basada en la rotación de cultivos e incorporación de materia orgánica. También se usa la solarización en pequeñas parcelas. Estos métodos reemplazan a los pesticidas y, por ende, mejoran la calidad de los terrenos productivos. La experiencia se llevó a cabo en campos con cultivos de soja, maíz y algodón.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Un puente entre tres generaciones

Tres estudiantes de Ingeniería Civil de la UNS, Ariel Heumann, Herman Kundt y Jesús González, obtuvieron el primer premio en el concurso bianual de la Asociación Argentina de Ingeniería Estructural, con un modelo de puente que sorprendió a especialistas de todo el país por su resistencia. La obra es un modelo a escala de madera balsa y cola de carpintero que se construirá en la localidad bonaerense de San Fernando.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X