Resultado para Mar Argentino

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

La comunicación entre perros y humanos estudiada por psicólogos

En un país como Argentina, que tiene el récord mundial de psicólogos per cápita, no podía pasar mucho tiempo sin llevar a terapia al mejor amigo del hombre: el perro. La ciencia ha demostrado que los perros poseen notables capacidades cognitivas que les permiten utilizar claves comunicacionales con las personas. Una doctora en psicología analiza las capacidades de comunicación que despliegan los perros en su relación con los humanos.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

Desarrollan un compostador automatizado

Investigadores trabajan en la creación de un prototipo para automatizar el proceso de tratamiento de los residuos orgánicos mediante la tecnología del compostaje. El desarrollo tiene el potencial de transformar este tipo de residuos en recursos agronómicos y de esta manera disminuir la cantidad que se destina a los rellenos sanitarios, con los consecuentes beneficios para el medio ambiente.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

Derechos Humanos: sobre lo que se dice y lo que se hace

“La sociedad sigue manejándose con parámetros de significados producidos por grupos de poder hegemónicos” expresó la licenciada en filosofía Gladys Loys. Su historia de vida, marcada por la década del ‘70, la convirtió en militante en pos de la Justicia y la lucha por los Derechos Humanos. En una charla con Argentina Investiga, reflexionó acerca de los modos discursivos y prácticos de las personas frente a la concepción de los Derechos Humanos y la figura de la Justicia.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Analizan la contaminación con plaguicidas en viveros de olivo

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias detectaron el uso de productos que generan un riesgo para el ambiente y para la salud humana, debido a que los manipulan trabajadores que no siempre están protegidos en forma adecuada. Los especialistas midieron el coeficiente de impacto ambiental de plaguicidas que considera el riesgo del trabajador rural y el riesgo ambiental. Para ello, auditaron viveros de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

El desarrollo personal y profesional, un factor de calidad de empleo

Un equipo de profesionales analiza el concepto de calidad de empleo, que fue cambiando a lo largo de los años y a la par de las nuevas formas de organización de la producción y de las conquistas relacionadas con los derechos de los trabajadores. En la actualidad, este concepto incluye factores que favorecen al crecimiento personal y desarrollo profesional del trabajador.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Aditivos nutricionales para reducir la contaminación en porcinos

Argentina es el quinto productor de carne de cerdo a nivel mundial. Para el logro de un rendimiento óptimo en la producción, la contaminación de los alimentos para los animales con hongos y micotoxinas constituye un obstáculo. Es por esto que una investigación aportó nuevos conocimientos vinculados a la producción de aditivos nutricionales para reducir los efectos nocivos en porcinos, causados por la ingesta de alimentos contaminados.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Los medios marcan quién es víctima y victimario, hasta estigmatizar

Marcelo Arias, magíster en Ciencias Sociales y Humanidades aborda la construcción de sentido de los medios en su reciente libro “La noticia televisiva”. “Los periodistas son los encargados de darle un marco de referencia al hecho noticioso. Esta construcción es vital porque marca quién es la víctima y quién es el victimario, extendiendo esa idea a lo largo de toda la sociedad, hasta alcanzar el grado de estigma”, afirma en diálogo con Argentina Investiga.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Humanidades

Guaraní: estudian la actualidad de esta lengua, a 10 años de ser “idioma oficial alternativo”

Se cumplen 10 años de vigencia de la ley 5.598 que declaró al Guaraní “Idioma Oficial Alternativo” de Corrientes y dispuso su revalorización y la enseñanza en todos los niveles educativos. Un grupo de investigadores busca identificar cambios respecto de su uso y visibilización en la última década. Las líneas de trabajo van desde el análisis del discurso de la prohibición de la lengua en Corrientes, hasta la relación del idioma con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata

Robot autónomo que recorre un laberinto

Estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional realizaron el diseño y el prototipo de un robot autónomo capaz de desplazarse en un laberinto basado en hardware y software abierto. El robot realiza un desplazamiento en línea recta y ante obstáculos puede realizar giros de 90 o 180 grados para continuar su camino. El prototipo implementado es de muy bajo costo ya que se utilizaron componentes reciclados para el chasis.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias

Fertilización de camélidos: nuevas técnicas para el manejo reproductivo

Científicos lograron la primera preñez en la llama a partir de un embrión producido mediante fertilización in vitro. Los investigadores utilizaron gametas obtenidas de animales vivos y las transfirieron al útero de una hembra denominada “receptora”. El aumento de la eficiencia reproductiva de las especies de camélidos sudamericanos redundará en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de la Puna Argentina.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

En los próximos meses, como cada 11 años, el Sol invertirá su polaridad

En los próximos meses se producirá este fenómeno que los astrónomos estudian desde mediados del siglo XIX y que se manifiesta, entre otros indicadores, a través del aumento o disminución de las manchas solares observables en la superficie de nuestra estrella. Mayor cantidad de erupciones de partículas cargadas y tormentas magnéticas son algunos de los efectos que el fenómeno puede provocar en la Tierra.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X