Resultado para Toxicidad

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

La ingesta de hongos y sus precauciones

Investigadora del Centro de Recursos Renovables de la Zona Semiárida del Conicet y docente de la UNS, Virginia Bianchinotti dialogó con InfoUniversidades acerca de cómo consumir hongos sin caer en el peligro de la intoxicación y echó por tierra las teorías caseras que sugieren modos de cocción eliminadores de toxicidad. Pertenecientes al reino Fungi, los hongos no son plantas ni animales. Ricos en proteínas y potasio, constituyen alimentos polifuncionales por su gran valor nutricional y no elevan el colesterol. De ellos se obtienen antibióticos, entre otros compuestos farmacéuticos. Los hongos poseen propiedades sumamente benéficas, pero el desconocimiento a la hora de su ingesta puede llegar a ser mortal.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias de la Salud

Estudian las causas de la gastritis

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud analizaron la problemática de la gastritis en la población salteña. La inflamación del estómago, llamada gastritis, es una patología que afecta a la población mundial y puede ser producida por varias causas, entre ellas el alcoholismo, el tabaquismo o el consumo de analgésicos. En los casos en los que se convierte en crónica puede llegar a convertirse en un cáncer gástrico. En la población salteña se suma otra causa que provoca la enfermedad que es el hábito del coqueo. La investigación, en su primera etapa, confirmó una alta presencia de la patología.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

El adiós a los piojos

Científicos de la UNLP desarrollaron el Optymus XXI, un producto para combatir la pediculosis. Por su formulación de baja toxicidad que permite un uso diario sin inconvenientes, es único en el mundo. Además, una vez eliminados los piojos y las liendres, no se produce una “reinfestación”. De este modo, el circuito de la lucha contra los piojos y liendres quedaría cerrado. Este mismo equipo de trabajo formuló hace varios años el piojicida Standart XXI, que ya tiene probada efectividad en la lucha contra la pediculosis. Los investigadores informaron que ya empezó a gestionarse la exportación del producto a varios países de América Latina.

Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Ingeniería

Utilizarían bacterias para eliminar compuestos tóxicos

La Facultad de Ingeniería de Mar del Plata estudia un tratamiento biológico a partir de bacterias para disminuir compuestos tóxicos de los efluentes de una fábrica de pasta de celulosa. Se realizaron ensayos en sistemas de reactores y se aislaron bacterias de suelos contaminados que tienen la capacidad de consumir tóxicos y transformarlos en otros menos nocivos. Los ensayos se realizan a pequeña escala para estudiar los parámetros y establecer modelos matemáticos relacionados con la eficiencia de degradación y el crecimiento de la población microbiana.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Bellas Artes

Arte y ciencia para diseñar prótesis auriculares

Un grupo interdisciplinario de investigadores de la UNLP desarrolló prótesis auriculares para reemplazar el pabellón de la oreja en niños y adultos que lo perdieron por causas oncológicas. Artistas plásticos, con el asesoramiento de profesionales médicos, los confeccionaron por medio de implantes de siliconas. En nuestro país, las malformaciones auditivas se dan en 1 de cada 10.000 nacimientos y el 6 por ciento de los cánceres de piel se desarrollan en el pabellón auricular. Con este novedoso proyecto, los profesionales esperan lograr una reconfiguración estética que permita una inserción social y laboral más adecuada.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Glifosato: recopilan casos de malformaciones

Investigadores de la UNL evidencian los efectos que produce el glifosato, el agroquímico protagonista del modelo sojero, entre ellos problemas respiratorios, daños al sistema nervioso central y destrucción de glóbulos rojos en humanos, y la muerte de las células nerviosas que la cipermetrina, insecticida de amplio uso en nuestro país, provoca en los anfibios, una de las especies expuestas a riesgo ecológico. Próximamente también publicarán el primer trabajo en Sudamérica sobre malformaciones en ecosistemas agrarios.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Investigan la muerte de tres mil peces en Río Cuarto

Un estudio de la UNRC reveló la contaminación presente en el lago urbano Villa Dálcar de Río Cuarto, que provocó la mortandad de varias especies acuáticas. En el fondo se observó una alta cantidad de materia orgánica en descomposición. El lago tiene una gran abundancia de peces y la importancia que tiene como ecosistema y lugar de recreación justifica la realización de acciones que tiendan a la conservación del recurso y a evitar nuevos episodios de mortandades. Los investigadores afirmaron que los peces murieron en 48 horas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Erradicación de parásitos en guarderías y escuelas

Un grupo de docentes y alumnos lleva a cabo un trabajo voluntario para modificar conductas y actitudes que facilitan la transmisión de enfermedades parasitarias en instituciones de la niñez. Estas patologías afectan a casi el 50% de los niños argentinos. La forma más segura y menos costosa de erradicarlas es la prevención. El plan incluye un taller donde los alumnos aprenden a transmitir los conceptos de la bioseguridad a todo tipo de público. El proyecto tamnién apunta a no utilizar fármacos y asistir a los sectores más desprotegidos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Reducen microorganismos que perjudican el suelo

Una investigación de la UNNE logró disminuir la presencia de gusanos mediante una técnica natural basada en la rotación de cultivos e incorporación de materia orgánica. También se usa la solarización en pequeñas parcelas. Estos métodos reemplazan a los pesticidas y, por ende, mejoran la calidad de los terrenos productivos. La experiencia se llevó a cabo en campos con cultivos de soja, maíz y algodón.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Un té para combatir el arsénico

En un experimento “in vitro”, científicos cordobeses lograron detener el efecto tóxico del arsénico con té de Jarilla, una especie autóctona ampliamente utilizada en medicina popular contra la fiebre. En Argentina, 4 millones de personas -en su mayoría pobladores rurales- padecen “Hacre”, una patología todavía sin tratamiento efectivo que se genera por el consumo de agua con ese metaloide, presente en el medioambiente y que contamina muchos acuíferos subterráneos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Nuevo compuesto contra la malaria

Luego de varios años de trabajo, un grupo de científicos de la UNNE logró transformar en sal la sustancia Diperóxido Ácido de Glutaraldehido, un compuesto químico que podría tener acción antimalárica. Los estudios abarcan no sólo los fines antimaláricos de los peróxidos sino otras potencialidades de esa sustancia de estudio no muy reciente. Se destaca su comportamiento como oxidante que puede contener a otros componentes químicos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Llegaron los adoquines anti-smog

El concreto fotocatalítico utiliza la radiación solar para reducir la contaminación. Una científica argentina forma parte del equipo de investigadores holandeses que pone a prueba este sistema en Europa. En los ensayos previos se monitoreó la calidad del aire en el lugar y luego compararon los niveles de contaminación de esa calle con otra construida con adherente normal. La clave de la tecnología es la incorporación de dióxido de titanio en la mezcla.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X