Resultado para canal Encuentro

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Cultivo de especies de flora autóctona

El proyecto “Nuestros árboles” impulsó la plantación de especies en colegios, terrenos municipales y organizaciones barriales. La iniciativa fue realizada por alumnos voluntarios que, a su vez, se ocuparon del reciclaje de insumos como forma de beneficiar al medioambiente. Entre las miles de especies, las plantas pueden ser decorativas, por su planta o su fruto; tener varios propósitos, como el uso rural para la elaboración de leña, el de los frutos para la elaboración de dulces, o para dar sombra al ganado.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

Analizan la biodiversidad de cuatro lagunas bonaerenses

El sistema lacustre "Las Encadenadas del Oeste", conformado por las lagunas de Cochicó, Alsina, del Monte y Epecuén, forma parte de un monitoreo a nivel mundial que desarrollan investigadores americanos y del Instituto Argentino de Oceanografía. En una iniciativa única en Argentina, planean crear una red nacional de monitoreo de lagos y humedales que permitirá realizar mediciones y obtener información sobre la diversidad hidrográfica. Será posible obtener resultados aplicables directamente a la ecología de las lagunas.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

El bovino criollo, otra especie en extinción

Hijos directos del bovino criollo pampeano y descendientes de los primeros ganados que trajeron a América los españoles, el bovino criollo patagónico es una especie que corre riesgo de desaparecer. Es por eso que un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) lleva a cabo un trabajo de conservación de este recurso zoogenético. Hacia 1989, se descubrió una población asilvestrada de estos animales, en los bosques cercanos al Lago Argentino, y se comprobó que toda la evolución de la raza se produjo bajo selección natural, es decir, sin intervención del hombre.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Gran colección herpetológica en la UNSL

La unidad académica de San Luis fue la depositaria de la colección de reptiles y anfibios del Dr. José Miguel Cei, un herpetólogo reconocido por su trayectoria a nivel mundial. Esta muestra, de gran importancia para la Argentina y Latinoamérica, consta de 1.229 especímenes, con aproximadamente 800 especies distintas entre reptiles y anfibios, capturados desde 1954. Se pueden encontrar desde iguanas centroamericanas hasta lagartijas del sur de nuestro país. La exposición, que sigue en proceso de ampliación, ya puede ser visitada.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Agua subterránea, un recurso desprotegido

En Argentina se encuentra el 8% de la superficie total del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo que nuestro país comparte con Brasil, Paraguay y Uruguay. Jorge Santa Cruz, coordinador técnico del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del SAG, explica que a pesar de su importancia "hay un gran déficit en la calidad de gestión”. Según el especialista, la preservación requiere un modelo que involucre a todos los actores sociales. Este recurso también se ofrece como una puerta de fácil acceso a grandes negociados.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Diseñan software para aprender la Lengua de Señas

“En Otras Palabras” es el software multimedia educativo ideado por profesionales del área informática de la UNNE. Permite adquirir y ejercitar vocabularios básicos de la lengua de señas argentina. Su uso es accesible tanto para sordomudos como para cualquier persona que busque un acercamiento a ese "idioma". El programa informático está dividido en 10 categorías, entre ellas, familia, abecedario, colores, transportes y provincias.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Paleontólogos hallaron dinosaurio herbívoro

Tras las huellas de un terópodo, personal de la UNPSJB descubrió que junto con los fósiles de este dinosaurio había otros huesos que se correspondían con las características de un saurópodo, tipo de dinosaurio herbívoro. Suponen que la potencia de las aguas de un río que estaba en la zona hace millones de años arrastró los restos de estas especies que luego fueron alimento para los carroñeros.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ingeniería

Tartagal 2006: el grito desoído

Una tremenda tragedia sorprendió al país entero el 9 de febrero pasado, cuando un alud de lodo se precipitó sobre parte de la ciudad salteña de Tartagal. El hecho, además de lo magnífico por sus características naturales, fue observado críticamente por varios sectores de la sociedad, ya que no es la primera vez que la zona manifiesta ser problemática. Hace más de 3 años ocurrió una tragedia similar, aunque menor, y no parecen haberse tomado las medidas del caso. Los investigadores descartaron "totalmente" las causas naturales.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

Eugenio Barba, Doctor Honoris Causa del IUNA

El fundador de la Escuela Internacional de Antropología Teatral y del Odin Teatret, recibió la distinción de manos de la profesora Liliana Demaio, Rectora del IUNA. Barba ofreció, junto a la actriz Julia Varley, una charla abierta ante una nutrida concurrencia. En “Elogio del incendio”, como llamó a este discurso en agradecimiento por el doctorado, habló de la génesis de su teatro, calificándolo como “tierra del fuego”, y destacó el contacto entre distintos universos culturales como vía para “tomar distancia del propio mundo de pertenencia y generar algo diferente”.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Semáforos inteligentes

La UNSJ presentó un sistema de semaforización premiado por la Asociación Argentina de Control Automático. El prototipo, instalado en la intersección de dos calles de la ciudad de Rawson, detecta el flujo vehicular a través de sensores colocados debajo de las calzadas. Entre las ventajas que ofrece, reduce el consumo de combustible y la contaminación ambiental, y permite una mayor dinámica en la intersección. Estudios realizados muestran que en ese cruce se pudo reducir el tiempo de espera promedio de 42 a 24 segundos. En el mercado industrial no existen equipos de similares características.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X