Resultado para sistema solar

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Capacitan fonoaudiólogos desde una mirada social

“Formación en Fonoaudiología social y comunitaria” es una investigación que surgió con el fin de preparar egresados que no se posicionen desde la enfermedad sino desde la salud, trabajando en su promoción. La base del proyecto se establece a partir de considerar al paciente inmerso en un contexto social que influye y determina su patología. El objetivo es formar profesionales como agentes de salud que atiendan también a la prevención y la comunicación.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

Aspectos sociales y ecológicos de la explotación forestal

El tema del aprovechamiento forestal en Santiago del Estero trajo muchos desequilibrios en cuanto al sistema ecológico y el aspecto social. Investigadores de la UNSE estudian la valoración del bosque, abocándose a la influencia de la aparición de nuevos criterios tecnológicos, socioeconómicos y ecológicos en la dinámica del circuito forestal. Analizan este fenómeno durante el período de los años 1958 y 2003.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes del Movimiento

Performance, nuevas tendencias de un arte del presente

Desde sus comienzos, la performance es entendida como un arte que pone en crisis el espacio tradicional a través de una acción escénica, en la que el cuerpo del artista se transforma en la herramienta de expresión y comunicación por excelencia. Tras la reciente presentación del evento “5.5 Performance”, Jorge Zuzulich, curador de la muestra y docente del IUNA, explica los alcances de esta disciplina, su nacimiento, el ¨papel¨ del espectador y las posibilidades innovadoras que ofrece la interacción con las nuevas tecnologías.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Perfil epidemiológico de los homicidios en la Argentina

Investigadores de la UNLa analizaron la frecuencia, distribución y tendencia de las muertes por homicidio ocurridas en el período 1990-2005. Entre otros resultados, se consignó que entre 1999 y 2002 hubo un marcado ascenso de los asesinatos, período temporal que coincide con la crisis económica de 2001. Además, se georreferenciaron los casos: las zonas más críticas son la región Noreste, Cuyo y la Patagonia. Los homicidios representan la tercera causa de muerte violenta en el país.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Glifosato: recopilan casos de malformaciones

Investigadores de la UNL evidencian los efectos que produce el glifosato, el agroquímico protagonista del modelo sojero, entre ellos problemas respiratorios, daños al sistema nervioso central y destrucción de glóbulos rojos en humanos, y la muerte de las células nerviosas que la cipermetrina, insecticida de amplio uso en nuestro país, provoca en los anfibios, una de las especies expuestas a riesgo ecológico. Próximamente también publicarán el primer trabajo en Sudamérica sobre malformaciones en ecosistemas agrarios.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Nanotecnología: un ataque directo contra la enfermedad

Como muchas veces los medicamentos son efectivos pero no llegan a destino, una investigación de la UNRC demostró que es posible crear y desarrollar “nanorreactores inteligentes”, que pueden ser empleados para mejorar la llegada de drogas a los focos infecciosos. El novedoso estudio representa un valioso aporte para la industria farmacéutica. También pueden utilizarse para producir colorantes, detergentes y cosméticos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Las chicharras, ¿afinan?

Las escuchamos cantar en coros al mismo tiempo pero, ¿se esfuerzan por interpretar una misma nota? Eso se preguntaron investigadores de la UNL, que desarrollaron un modelo que describe cómo es la “dinámica de la afinación” y comprobaron que la interacción acústica entre las chicharras no es nula. Este trabajo del campo de la biofísica es el único estudio sobre chicharras que se realizó en el último medio siglo en el país.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Estudian la relación entre insectos y forrajeras para mejorar pasturas

Con el objetivo de alcanzar un manejo integrado de plagas y una práctica agrícola sana, el INTA y la UNNOBA se unen para llevar adelante una investigación sobre artropodofauna presente en los cultivos. La zona beneficiada será el norte de la provincia de Buenos Aires, donde se desplazaron las actividades ganaderas hacia ambientes más restrictivos y por lo tanto se debe mejorar su productividad forrajera, optimizando su calidad. La iniciativa también se corresponde con la necesidad actual de la agricultura de encontrar alternativas amigables con el medio ambiente al uso de pesticidas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

El año de la evolución

Durante todo 2009, el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata conmemora 200 años del nacimiento de Charles Darwin, el naturalista inglés creador de la teoría sobre “El origen de las especies”. El lugar es propicio ya que, inaugurado hace 120 años, el Museo fue el primero de América diseñado según la teoría de la evolución del naturalista. Habrá actividades especiales, visitas guiadas y conferencias con científicos y periodistas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Gripe porcina: piden extremar los cuidados

La OMS ya confirmó 103 muertes por gripe porcina en México, además de varios casos en países como España, Francia, Canadá y Estados Unidos. InfoUniversidades dialogó con un infectólogo, un epidemiólogo y un veterinario, que explicitaron cuáles son las medidas de prevención para enfrentar la patología. Explicaron cómo diagnosticar la enfermedad, y aseguraron que existe una droga para tratarla, además de precisar qué implica la declaración de un alerta sanitario de nivel 5. También destacaron la necesidad de realizar un monitoreo de la sanidad animal.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Ciencia y medios: la necesidad de comunicar bien ante la alarma social

Las últimas crisis alimentarias en España dejaron al desnudo los inconvenientes de la comunidad científica para transmitir los problemas a la sociedad. Es por eso que en la XVII Reunión Científico Técnica, organizada por la UNL, se puso el énfasis en la importancia de una buena comunicación de las crisis, que radica en anticiparse a los hechos, para que la sociedad conozca sus riesgos antes de que surjan las contingencias. El ejemplo español sirve para entender la necesidad en Argentina de una relación transparente entre investigadores y medios de comunicación.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X