Resultado para transporte público

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

A la vanguardia de la nanotecnología

La Nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala. Considerada por los especialistas como la ciencia del futuro, impactará en áreas tan variadas como la salud, el transporte, la industria manufacturera, electrónica y textil, entre otras. La UNLP es pionera en la materia a través del Inifta, uno de los primeros institutos nacionales dedicados a la Nanociencia, que ya cuenta con más de 60 investigadores trabajando en diferentes proyectos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Convierten en biogás residuos de una escuela

Un equipo interdisciplinario de la UNCuyo construye un biodigestor, un sistema que ahorra energía y espacio porque reutiliza la basura y la transforma en gas para "pasar" el invierno y en abono para las plantas. El biodigestor proveerá gas a los invernaderos de la escuela y al domicilio del personal que cuida el establecimiento. El digestor es un reactor biológico que sirve para transformar los residuos orgánicos en abono. La idea es que la propuesta pueda replicarse en la zona, un lugar donde hay muchas agroindustrias que generan una gran cantidad de basura. Estos sistemas tienen mucho uso en países como China y la India.

Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias Agrarias

Producen fibras especiales para incrementar el valor de la cabra neuquina

Un grupo de docentes lleva adelante un proyecto para obtener y procesar fibras de la cabra criolla regional, animal de alto valor en la zona del norte neuquino. De esta manera se espera contribuir a la producción sustentable con conservación del recurso natural. Entre los logros de la primera etapa del proyecto se cuenta la importante comercialización en cantidad y valor comercial de las fibras, por lo que los productores de la zona se comprometieron con esta alternativa productiva.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

Micros: advierten sobre el peligro de los doble piso

Según la UNCuyo, Argentina es el único país que sigue utilizando estos vehículos para realizar grandes distancias. Los especialistas recomiendan reducir su altura e incorporar puertas de emergencia laterales para mejorar su seguridad. La inestabilidad de estas unidades es un riesgo tanto para los pasajeros como para los que transitan por las rutas. La aceptación definitiva de estos micros se consolidó a partir de 1992, luego de la paralización del transporte ferroviario en casi todo el país, y como respuesta a la necesidad de llevar mayor cantidad de pasajeros en una misma unidad. Una vez más, "Menem lo hizo".

Universidad Nacional de General Sarmiento - Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Valijas didácticas: otra manera de aprender ciencia

Con el lema “estimulando nuevas formas de aprender las ciencias”, el Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UNGS diseñó valijas didácticas. Con este novedoso material se facilita la enseñanza, promoviendo la posibilidad de acceder al conocimiento científico a través de experiencias de laboratorio y, además, tener un mayor contacto con el medio ambiente, los desarrollos tecnológicos y con los procesos sociales, económicos, físicos, matemáticos y químicos. La valija de mecánica, por ejemplo, contiene cronómetro y dispositivos de caída libre, poleas y aparejos, palancas y rozamiento, para abordar los temas de fuerzas y movimientos con demostraciones diferenciadas para los distintos niveles de educación media.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Bacterias: analizan la producción de alimentos

Un grupo de investigación de la UNPSJB evaluó once servicios de comida de Comodoro Rivadavia, a partir de la realización e interpretación de análisis microbiológicos. Los resultados determinaron la presencia de la bacteria Escherichia coli en un 18 por ciento, es decir, dos de los once comedores analizados, y se comprobaron malas prácticas de manufactura de los alimentos además de deficiencias en los métodos higiénicos empleados. Los riesgos de la presencia de estas bacterias se vinculan a enfermedades transmitidas por la comida.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Nanotecnología: un ataque directo contra la enfermedad

Como muchas veces los medicamentos son efectivos pero no llegan a destino, una investigación de la UNRC demostró que es posible crear y desarrollar “nanorreactores inteligentes”, que pueden ser empleados para mejorar la llegada de drogas a los focos infecciosos. El novedoso estudio representa un valioso aporte para la industria farmacéutica. También pueden utilizarse para producir colorantes, detergentes y cosméticos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Gripe porcina: piden extremar los cuidados

La OMS ya confirmó 103 muertes por gripe porcina en México, además de varios casos en países como España, Francia, Canadá y Estados Unidos. InfoUniversidades dialogó con un infectólogo, un epidemiólogo y un veterinario, que explicitaron cuáles son las medidas de prevención para enfrentar la patología. Explicaron cómo diagnosticar la enfermedad, y aseguraron que existe una droga para tratarla, además de precisar qué implica la declaración de un alerta sanitario de nivel 5. También destacaron la necesidad de realizar un monitoreo de la sanidad animal.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Diseñan software para aprender la Lengua de Señas

“En Otras Palabras” es el software multimedia educativo ideado por profesionales del área informática de la UNNE. Permite adquirir y ejercitar vocabularios básicos de la lengua de señas argentina. Su uso es accesible tanto para sordomudos como para cualquier persona que busque un acercamiento a ese "idioma". El programa informático está dividido en 10 categorías, entre ellas, familia, abecedario, colores, transportes y provincias.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

La crisis energética tiene solución

Profesionales de la Facultad de Ingeniería de la UNLP impulsan la cogeneración de energía. Los investigadores desarrollan estudios para empresas cuyos ciclos de producción se ven afectados por las sucesivas crisis que aquejan al país. Utilizando el residuo de energía producida para otras aplicaciones, el sistema ofrece la posibilidad de sortear el problema a partir de la autogeneración del plus que no les garantiza el sistema centralizado. El desarrollo permite ahorrar entre un 25 y un 30 por ciento de combustible.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Tres dispositivos táctiles para no videntes

El Gabinete de Tecnología Médica (GTM) de la UNSJ reportó a InfoUniversidades el desarrollo de una Tecnología de Rehabilitación de Personas con Discapacidad Visual. El proyecto permitió mejorar la realidad de personas no videntes o con problemas agudos de visión. Los mecanismos elaborados son un Display táctil con motores vibradores, que facilita la orientación de personas con discapacidad visual severa en disciplinas artísticas y deportivas, un sistema Braille digital y un Dispositivo de Visión Estereoscópica.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Generarán un mapa de ruido de la ciudad de Córdoba

La problemática de la contaminación sonora no está contemplada en la planificación urbana de la ciudad. A raíz de ello, la Defensoría del Pueblo de la provincia solicitó la colaboración del Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas de la UNC para realizar un estudio que posibilitará la generación de “mapas”, indispensables para tratar normativas adecuadas. Será la primera investigación en Argentina y una de las pocas en América Latina. Arturo Maristany, director del CIAL, brindó precisiones sobre el trabajo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X