Resultado para concentrador parabólico

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Recrear el Universo segundos después del Big Bang

Es lo que intentan científicos de todo el mundo, entre los que hay físicos de la UBA que trabajan en el acelerador de protones LHC. El “Gran Colisionador Hadrónico” es una máquina colosal de 27 km. de circunferencia, enterrada a 100 metros de profundidad, bajo la frontera franco-suiza. Su construcción demandó 20 años y un costo de 6.000 millones de dólares. Después de un año y medio de retraso por un desperfecto, el acelerador hizo chocar haces de protones que lograrán 40 millones de partículas por segundo.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Destiladores solares para el ahorro de agua y energía

Investigadores de la UNSL desarrollaron destiladores solares. La conversión térmica a pequeña y mediana escala de la energía solar fue el punto de partida para el emprendimiento, lo que los investigadores consideran la alternativa más viable para la masificación del uso del recurso. Los desarrollos permitirán la producción de agua caliente, aire caliente, agua destilada, calefacción de viviendas e iluminación natural, con un ahorro de 800 mil litros de agua potable.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Planificación y Políticas Públicas

Política y estrategias de los gobiernos latinoamericanos

Una investigación llevada a cabo por especialistas de la UNL establece que, en los países latinoamericanos, los gobiernos surgidos en escenarios políticos-electores de principio de siglo enfrentan diversos condicionamientos para responder a los desafíos sociales legados de la década del ‘90. En esta línea, el análisis plantea que la gobernabilidad y la legitimidad política de estos gobiernos provienen de estrategias políticas que articulan intereses externos e internos, con las expectativas sociales generadas por los programas electorales con que se ganaron elecciones.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Estudian un mejillón invasor que causa estragos en los centros urbanos

Es una plaga “importada” del Lejano Oriente y amenaza con complicar el proceso de potabilización de las plantas que proveen de agua a los principales centros urbanos de la provincia de Buenos Aires. Un equipo de especialistas asesora a organismos públicos, gobiernos y empresas privadas, y realiza tareas de control de esta especie de mejillón que se multiplica en forma geométrica en las represas y construcciones que tratan el agua para consumo de la población.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

La prevención, clave para mitigar los efectos de desastres

La UNL y el Gobierno de la ciudad de Santa Fe trabajan para implementar un sistema de gestión de riesgos, basado en un nuevo paradigma acerca de los desastres y los modos de afrontarlos. De acuerdo a este enfoque, el riesgo debe ser concebido como un problema de desarrollo que implique una política de Estado donde todos los actores sociales participen. A pesar de que en Argentina aún es incipiente el abordaje de gestión de riesgos, Santa Fe y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas han sido pioneras en asumir el desafío de implementar el nuevo paradigma a partir de la puesta en práctica de acciones concretas.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Más del 70% de los matanceros no posee el hábito de la lectura

Una encuesta del Centro de Opinión Pública de la UNLaM, revela que, a pesar de que casi el 80 por ciento de los consultados confirmó su agrado por esta práctica, menos del 30 por ciento aseguró estar leyendo un libro actualmente. Las explicaciones a esta tendencia y la importancia de fomentar la vigencia de una costumbre cultural fundamental para toda la sociedad.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Biblioteca virtual para científicos y estudiantes avanzados

El Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SeDiCi) de la Universidad Nacional de La Plata cuadruplicó el volumen de publicaciones en la web. Forma parte del Proyecto de Enlace de Bibliotecas (PrEBi) con el que cuenta la institución. A través del portal “www.sedici.unlp.edu.ar”, tanto usuarios registrados como visitantes pueden acceder a tesis, producciones artísticas y entregas documentales. Por la singularidad de sus características, el proyecto fue distinguido con el Premio a la Innovación Educativa en las Américas (INELAM).

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Desarrollan un método de biología molecular para detectar virus de VIH y Hepatitis C en muestras de sangre

Mariana Núñez, científica del Centro de Química Aplicada de la Facultad de Ciencias Químicas, desarrolló una técnica capaz de reconocer la presencia de estos patógenos virales en el plasma humano. El éxito del método radica en una secuencia de ADN que la investigadora diseñó a medida para encontrar regiones conservadas del genoma de esos virus por técnicas de biología molecular, y que permite amplificar el material genético de esos agentes infecciosos hasta hacerlos visibles a través de un equipo especial.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Buscan impulsar el cultivo de sorgo

Históricamente relegado como cultivo secundario detrás del maíz, el sorgo parece tener como único destino el de los suelos menos favorecidos y con poco desarrollo tecnológico. Es por esto que un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ investiga el desarrollo del sorgo con diferentes características de fertilización en busca de mejorar su calidad. “Siempre se lo colocó en zonas desfavorables. Hay que ver cómo responde frente a inversiones de tecnología, riego y fertilizantes”, aseguró el director del proyecto.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Nuevas opciones para aprovechar los descartes de frutas

Investigadores de la UNL evalúan cómo aprovechar al máximo los duraznos y cítricos santafesinos para la elaboración de jugos y néctares. Además, ensayan la adición de suero lácteo para mejorar sus propiedades nutricionales. En función de desterrar la idea de que lo que no es fresco no sirve para nada, los especialistas sostienen que el hecho de aprovechar los descartes de las frutas posibilitaría que los alimentos producidos tengan un valor económico menor en el mercado final. La investigación apunta a la calidad fisicoquímica, microbiológica, mineral y a la aceptabilidad de los productos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Ponen a punto técnica para multiplicar embriones de té

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNN desarrollan una técnica de micropropagación que permitiría multiplicar en un tiempo relativamente corto el cultivo de té. De esta manera, además de obtenerse mayor cantidad, se lograría uniformidad en sus características. “Los resultados sobre tiempo de almacenamiento y dosis de sustancias químicas nos permiten aventurar que estamos cerca de lograr una elevada tasa de plantas enteras de té”, explicó la ingeniera agrónoma María Laura Pérez, una de las autoras del trabajo.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Usan Lengua para explicar Matemática

Investigadores de la UNVM buscan en las capacidades pedagógicas de las metáforas la forma de hacer sencillo y divertido el aprendizaje de matemáticas. La hipótesis que fundamenta el trabajo establece que tanto las analogías como las metáforas son herramientas poderosas a nivel cognitivo y pedagógico, ya que son parte de la cotidianeidad humana. Los procesos de metaforización implican mecanismos de abstracción y conceptualización. De esta manera, campos disciplinares que se creían separados convergen en este proyecto original en Argentina.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X