Resultado para Servicio Meteorolgico Nacional

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Presión ocular: detectan su aumento por acción del Sildenafil

Una investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste comprobó, primero en ovejas y luego en humanos, un aumento de la presión ocular por la ingestión de Sildenafil, fármaco empleado en el tratamiento de la disfunción eréctil, pese a que en los prospectos no se indica como posible efecto secundario. Los especialistas también advirtieron acerca del descenso de la presión arterial como consecuencia de la administración de este medicamento.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Agrarias

Productos fitosanitarios: informar para prevenir conflictos

Un estudio relevó las ordenanzas sobre aplicación de fitosanitarios -productos que se usan para controlar las malezas, hongos, o insectos- que existen en la provincia de Santa Fe. El análisis alcanzó al departamento del sur provincial y según los investigadores el 81% posee reglamentación al respecto. Delimitar zonas urbanas de rurales, capacitar e informar a la sociedad son acciones fundamentales para evitar conflictos.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

La peligrosa cercanía a los campos fumigados

Cuanto más cerca de las zonas donde se aplican pesticidas viven o trabajan las personas, mayor es su riego de padecer enfermedades asociadas a intoxicaciones crónicas. Así lo demuestra un estudio realizado en la localidad de Morrison, en el sureste provincial. Entre las afecciones más frecuentes se ubican las de tipo ocular, las cutáneas y los dolores de cabeza. También se detectó una elevada proporción de recién nacidos con bajo peso y de nacimientos antes de término.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Por el cambio climático, vamos en dirección a una “zona de vulnerabilidad”

El doctor Roberto Seiler, experto en Agrometeorología, señaló que, como consecuencia del cambio climático que experimentamos, en nuestro país, como organismos y seres biológicos estamos entrando en una “zona de vulnerabilidad”. El arribo a esta zona, implicará la búsqueda de variedades más resistentes a las temperaturas más altas, de razas de ganado más apropiadas a los nuevos fenómenos y la ocurrencia de valores que podrían afectar el proceso productivo.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Exposición al sol: alertan por las enfermedades de la piel

Una dermatóloga advierte que en esta época aumenta la intensidad de las radiaciones solares. Mientras crecen los casos de tumores cutáneos, es necesario prevenir el daño solar crónico acumulativo. La especialista hace hincapié en la protección de los niños, dado que las quemaduras solares antes de los 18 años son las más nocivas porque se relacionan con los melanomas posteriores.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Hallan la fórmula para un dulce de leche saludable y nutritivo

Una fórmula desarrollada íntegramente por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata logró convertir al sabroso dulce de leche, alimento que entusiasma especialmente a los más chicos, en un complemento saludable y nutritivo para la dieta cotidiana. En el proceso de obtención del producto, los especialistas reemplazaron la grasa láctea por aceites de nuez pecan y canola.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

En Santa Fe indagan las potencialidades de un alga del sur

Phorphyra columbina es una macroalga roja que abunda en la costa atlántica y que posee propiedades nutricionales y hasta bioactivas. Investigadores comprobaron que estas algas son ricas en proteínas e hidratos de carbono. Con ellas, proyectan la creación de snacks y otros productos, dado que poseen un gusto marino muy suave y, además, pertenecen a la misma familia del alga nori, empleada para la elaboración del sushi.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias

Parásitos del felino: descubren un nuevo reservorio

Se trata del caracol conocido como Rumina decollata. Produce una enfermedad parasitaria que afecta el aparato respiratorio de felinos domésticos y silvestres. Su modo de transmisión es a través de la ingestión de babosas y caracoles terrestres que albergan larvas del parásito. Esta especie, oriunda de Europa, fue introducida en distintas partes del mundo por resultar poco dañina para las plantas y efectiva como controlador biológico del caracol de jardín.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Temporada de pileta: alertan por parásitos que resisten al cloro del agua

Especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo explicaron que hay parásitos que sobreviven en algunas piletas. Estos microorganismos resisten las dosis de cloro y traspasan los filtros que se emplean en las piscinas. Es por esto que elaboraron un proyecto para la prevención y el control de todo lo concerniente al funcionamiento y el uso de este tipo de aguas recreacionales.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Las nuevas teorías implícitas en la práctica docente

Una investigadora desarrolló un trabajo que aborda problemáticas vinculadas a la construcción del pensamiento, el aprendizaje y el lenguaje, y evidenció la existencia de una “teoría subsidiaria disyuntiva” y otra “teoría instrumental significativa”. La especialista analizó la importancia que los docentes le otorgaban al uso del lenguaje en los procesos de aprendizaje para dar cuenta de las teorías implícitas que operan en las prácticas docentes.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X