Resultado para planes de estudio

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Residuos sólidos urbanos: Una propuesta para reemplazar los rellenos sanitarios

Un grupo de investigadores de la UNLP presentó el Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Entre otros beneficios, el modelo propuesto implica asegurar una adecuada higiene urbana y calidad ambiental y minimizar los efectos negativos para la salud y el ambiente asociados a la gestión de residuos. De esta manera, aporta una alternativa para reemplazar los rellenos sanitarios, como la Ceamse. La presentación fue de carácter informativo sobre los contenidos del informe final.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Buscan impulsar el cultivo de sorgo

Históricamente relegado como cultivo secundario detrás del maíz, el sorgo parece tener como único destino el de los suelos menos favorecidos y con poco desarrollo tecnológico. Es por esto que un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ investiga el desarrollo del sorgo con diferentes características de fertilización en busca de mejorar su calidad. “Siempre se lo colocó en zonas desfavorables. Hay que ver cómo responde frente a inversiones de tecnología, riego y fertilizantes”, aseguró el director del proyecto.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

La UNC avanza en la conformación de su Parque Científico Tecnológico

El nuevo ámbito, cuyo proyecto de creación fue aprobado a fines de 2008, ya tiene su reglamento. Fomentará la transferencia de tecnología desde la Universidad hacia el sector productivo y en su predio podrán instalarse firmas públicas, privadas o mixtas que generen servicios o productos con un alto contenido de conocimiento científico-tecnológico. En este espacio, también funcionará un anexo de la Fundación para la Incubación de Empresas, abocado a los proyectos que generen docentes, científicos becarios y alumnos de esa casa de estudios.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Mejoran el suelo para producir más alfalfa

En la UNVM se realiza una investigación que tiene por objetivo mejorar la condición de los suelos para aumentar la producción de alfalfa. Esta pastura es la base de la alimentación de los tambos del área, por lo que se considera de singular importancia el análisis y la búsqueda de soluciones a la problemática de la reducción de alfalfa en los suelos, ya que incide directamente en los parámetros productivos y económicos de las explotaciones tamberas.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Emplean informática en la enseñanza de matemáticas

El proyecto, desarrollado por docentes y alumnos de la UNNOBA, apunta a que el alumno deje su rol de observador y se convierta en protagonista del acto educativo. La experiencia de enseñanza incorpora representaciones virtuales, como simulaciones y animaciones. Las herramientas informáticas que se creen para la enseñanza de la matemática podrán incorporarse luego a otras materias y carreras.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Nuevas opciones para aprovechar los descartes de frutas

Investigadores de la UNL evalúan cómo aprovechar al máximo los duraznos y cítricos santafesinos para la elaboración de jugos y néctares. Además, ensayan la adición de suero lácteo para mejorar sus propiedades nutricionales. En función de desterrar la idea de que lo que no es fresco no sirve para nada, los especialistas sostienen que el hecho de aprovechar los descartes de las frutas posibilitaría que los alimentos producidos tengan un valor económico menor en el mercado final. La investigación apunta a la calidad fisicoquímica, microbiológica, mineral y a la aceptabilidad de los productos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Una casa eficiente, con muy poco

En Bahía Blanca, alumnos y docentes universitarios integran un proyecto voluntario para ayudar a familias de bajos recursos. Su objetivo es que con medidas simples puedan ahorrar gas y electricidad, y hacer sus viviendas más confortables. Una de las actividades que desarrollan es brindar charlas periódicas sobre conservación del agua y la energía, y pequeñas remodelaciones hogareñas para ahorrar en estos servicios.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Veterinarias

Combaten el robo de ganado por medio de estudios de ADN

La Justicia bonaerense logró esclarecer más de 100 casos de abigeato -robo de ganado- mediante la utilización de un programa que diseñó la Facultad de Veterinaria de la UNLP. Los delitos fueron resueltos después de que se enviaron y cotejaron muestras biológicas que permitieron a la Justicia encontrar la carne robada e identificar a los responsables de los ilícitos. La puesta en marcha del Programa logró una disminución del 60% en el índice delictivo. Con las mismas técnicas de comparación de perfiles genéticos, los investigadores también esclarecen casos de robo de animales domésticos y estafas por parte de criaderos de mascotas.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Humanidades y Artes

Un proyecto para la alfabetización de sordos obtuvo una mención del Senado

Un grupo de investigadoras de distintas facultades de la Universidad Nacional de Rosario obtuvo una mención por parte del Honorable Senado de la Nación por el “Proyecto de Investigación y Acción para la Alfabetización de Jóvenes y Adultos Sordos”. El proyecto promueve la formación de docentes especializados en la didáctica de la alfabetización de jóvenes sordos, para contribuir a una mejor calidad de este proceso a la vez que aspira a plasmar en la realidad las ventajas de la convivencia de la diversidad en el aula.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Nueva técnica para eliminar restos de glifosato en el agua

Investigadores de la UNL lograron una tecnología que, por medio de radiación UV y agua oxigenada, elimina los residuos en el agua que resulta del lavado de los bidones que contienen el nocivo herbicida. La técnica provoca el traspaso a formas más simples e inocuas del contaminante, como agua y dióxido de carbono, es decir, compuestos que están presentes en la naturaleza.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Tratamientos con agentes fototerapéuticos podrían reemplazar a los antibióticos

Profesionales de la UNRC investigan un método que no sólo puede utilizarse en los tratamientos clínicos sino también en cuestiones más simples, como limpiar (inactivar) superficies para el cuidado de los alimentos y descontaminar el agua. El desarrollo se llevaría a cabo por medio de agentes fototerapéuticos, y permitiría mejoras en tratamientos odontológicos y la inactivación de bacterias en sangre, para eliminarlas en una herida contaminada de una persona, sin que esto afecte a sus glóbulos rojos.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Argentina, segundo país exportador de miel a nivel mundial

El 80% de la miel argentina exportada es producida por colmenas ubicadas en la Pampa Húmeda, y Santiago del Estero, reconocida por su buena producción de miel, participa con el 20% restante. Es por esto que un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias llevó adelante un proyecto por el que se analizaron muestras de mieles producidas en la provincia para estudiar sus características organolépticas, físico-químicas y biológicas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X