Resultado para tabla optomtrica

Universidad de Mendoza - Facultad de Ciencias de la Salud

Camilla mecánica adaptable para traslado de pacientes politraumatizados

El desarrollo, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Mendoza, reemplaza al método de tablas de rescate utilizadas en accidentes viales y de montaña, evita posibles lesiones que se ocasionan durante las movilizaciones manuales en los traslados y reduce el número de personal para actuar en estos casos. De forma secundaria, la camilla puede ser aplicada a servicios de bomberos y brigadas de rescatistas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Un sistema para predecir avalanchas de nieve

Investigadores trabajan en el Valle de Las Leñas, al sur de Mendoza, estudiando los factores naturales que pueden provocar avalanchas. A partir de una base de datos histórica sobre fenómenos en la zona, los expertos analizan los factores naturales que pueden provocar la ruptura del manto níveo. El objetivo es el desarrollo de un modelo predictivo que considera las variables nivo-meteorológicas del lugar.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Fideos con algas de alto valor nutricional

Docentes buscan incorporar el alga Phorphila colombina a los fideos secos, un alimento de consumo masivo. Se trata de un recurso renovable de la costa patagónica con un gran porcentaje de proteínas, minerales, fibras y vitaminas. El objetivo del proyecto es propiciar la popularidad de las algas entre los no consumidores, incorporándolas a la pasta, que constituye un plato importante desde el punto de vista nutricional y gastronómico. El trabajo fue premiado por la Fundación Arcor.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Prevención para combatir enfermedades transmitidas por animales

El síndrome urémico hemolítico, la toxoplasmosis, la rabia, la triquinosis y el mal de Chagas son algunas de las enfermedades zoonóticas más comunes. Especialistas aseguran que bastan algunas rutinas y prácticas muy simples para combatirlas con alta posibilidad de éxito. Llevan adelante un proyecto de difusión en las escuelas, mediante el cual recomiendan hábitos de higiene y la tenencia responsable de animales, entre las claves.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Mortalidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

A fines del 2011 se terminó de imprimir el Atlas de Mortalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que fue realizado por investigadores, técnicos y estadistas. Abarca un período que va desde 1990 a 2008 y analiza cómo se distribuyen las causas de muerte y su distribución en la tendencia temporal. El Atlas resulta de utilidad para el desarrollo de políticas públicas y de nuevas investigaciones en el área.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Los hinchas en las canchas ayudarán a medir la percepción del tiempo

La percepción del tiempo no es igual para todos, dado que el llamado “tiempo subjetivo” se modifica en situaciones emocionales o de estrés. Un grupo de investigadores del laboratorio de cronobiología analiza mediante una encuesta cómo los hinchas perciben el tiempo durante un partido de fútbol. Se espera que el experimento contribuya a comprender la alteración de la percepción del tiempo que se manifiesta en enfermedades mentales, psiquiátricas y hasta neurológicas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Una página meteorológica que incluye datos sobre las cenizas del volcán Puyehue

La nueva página web contiene datos del tiempo de 16 localidades y ofrece mayor precisión porque trabaja en una escala menor que otros sitios similares. La información que ofrece va desde humedad y sensación térmica, hasta el comportamiento de El Niño, tendencias estacionales y animaciones digitales sobre eventuales emanaciones del volcán Puyehue. Los datos se actualizan cada 5 minutos, por lo que constituye un desarrollo científico innovador en el pronóstico del clima del sudoeste bonaerense.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Sistema informatizado para medir la agudeza visual

La nueva herramienta fue creada por científicos tucumanos y reemplaza a la tradicional tabla optométrica empleada por los oftalmólogos. Se comercializa bajo el nombre FVC100. De mayor precisión y confiabilidad para detectar enfermedades visuales, el sistema permite realizar el seguimiento de cambios en la función visual, evaluar la pérdida de visión, predecir futuros cambios en la vista y evaluar a los conductores de vehículos, entre otras funciones.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Innovador método para medir el calor en las ciudades

Investigadores de la UNCuyo advierten acerca del “efecto isla de calor”, producido por el incremento del cemento por sobre espacios verdes y su combinación con el calentamiento global sobre las urbes. Por eso, determinaron el “valor ambiental” de distintos espacios para descubrir de qué manera hacerlos más eficientes contra el calor. Este valor representa el porcentaje de la energía solar sustraída del ambiente y la cantidad de calor emitida como calor sensible. Para mitigar los efectos nocivos recomiendan una planificación inteligente de los espacios abiertos, tanto públicos como privados.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Manejo ambiental y solidaridad

En el Parque Tornquist, investigadores y alumnos de la UNS cortan pinos para preservar un área protegida y trabajan junto con Cáritas para donar la leña a sectores de bajos recursos. El emprendimiento conlleva una doble ventaja, ya que tanto la presencia de especies invasoras como el avance de la frontera agrícola ponen en peligro a la región y los vecinos de sectores vulnerables debían quemar elementos tóxicos para calefaccionarse y cocinar. El manejo adaptativo de los pinos contribuye a mitigar los efectos nocivos de ambas situaciones.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X