Resultado para primera Constitución Nacional

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Trabajo Social

El conflicto policial en Córdoba según la teoría social

Para el filósofo Alberto Parisí, los hechos ocurridos los días 3 y 4 de diciembre de 2013 en Córdoba tienen en su base un comportamiento antidemocrático de la policía y de determinados sectores sociales que aún se resisten al ejercicio pleno de la ciudadanía. En esta entrevista con Argentina Investiga, el especialista en estudios sociales intenta desentramar la complejidad de los sucesos que movilizaron a todo el país.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Técnica de vitivinicultura ecológica

A partir del empleo de levaduras en la eliminación de los microorganismos que afectan la calidad del vino, en lugar de fungicidas y otros compuestos químicos, científicos de la Universidad Nacional de Cuyo aplican el biocontrol en la vinificación de la uva. Para lograr el objetivo, los investigadores realizaron previamente una tarea de identificación y aislamiento de los hongos más problemáticos que existen en la zona de San Rafael, Mendoza.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Una manera rápida y económica de detectar enfermedades cognitivas

Mediante un aparato que graba y sigue el desplazamiento de los ojos mientras se leen frases cortas y muy conocidas, investigadores pueden detectar de forma prematura y económica la presencia de deterioros cognitivos. La técnica, que ayudará a los profesionales de la salud al momento de diagnosticar una patología, no es invasiva y se anticipa a métodos tradicionales.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Los hongos, excelentes controladores de insectos

Estos organismos pueden ser muy útiles para poner un freno a ciertas plagas, especialmente aquellas que perjudican a los cultivos. Es por esto que investigadores llevan adelante distintas líneas de análisis para emplear algunos tipos de hongos como alternativa a los insecticidas químicos. El control biológico a partir de hongos permite la disminución de costos como así también la reducción de la contaminación ambiental y su consecuente impacto ecológico.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Garantizar la biodiversidad, crucial para la supervivencia

Para atender una demanda de alimentos creciente es impostergable una producción sustentable. El doctor Mariano Merino, especialista en Ecología general y evolutiva, señaló la necesidad de “promover una conciencia que vaya más allá del alambrado” y remarcó la importancia de los bancos genéticos que se ocupan de la conservación de los recursos de especies de importancia.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Las nuevas formas de relacionarse en la era digital

El estudio indaga las plataformas de Twitter y Facebook y analiza cómo han impactado en las formas de vincularse de los individuos en los distintos aspectos de la vida cotidiana y hasta de la realidad política. La viralidad y la multiplicación de la información a partir de una nueva forma de relación interpersonal que surge de los discursos intertextuales.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Un biosensor para detectar plaguicidas

Investigadores trabajan en el desarrollo de un sensor capaz de detectar la presencia de plaguicidas en el lugar del cultivo y por una persona que no requiera de un alto nivel de entrenamiento profesional. Los expertos emplean la electroquímica para que el diseño del sensor permita detectar en condiciones de campo a la deltametrina, un insecticida que se utiliza dentro del paquete de aplicación de la soja transgénica.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

Descubren dos nuevas especies de moluscos acuáticos en Cuyo

En cuerpos de agua de Mendoza y San Juan, biólogos encontraron y describieron dos nuevas especies de la familia de las chilinas, un grupo de caracoles exclusivos de América del sur. Los investigadores identificaron a las especies no sólo por su morfología y anatomía, sino también por el estudio de su ADN. El hallazgo es un gran avance teniendo en cuenta que la región cuyana es de las menos diversas en materia de malacofauna.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Un escarabajo capaz de controlar la plaga de la mosca de los cuernos

Este insecto afecta al ganado vacuno, con lo cual se generan pérdidas de entre un 15 y un 20% de la capacidad productiva de los animales. En nuestro país, el 90% de las áreas dedicadas a la explotación vacuna tiene presencia de esta plaga. Es por esto que investigadores analizan la capacidad del escarabajo de controlar la plaga de manera natural, sin necesidad de productos químicos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Virus del papiloma: monitorean su acción no sólo en cáncer de cuello de útero

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral identificaron el tipo más agresivo del virus en un paciente con papiloma en el esófago. Mediante el uso de técnicas moleculares los científicos lograron identificar este virus a nivel del material genético. Obtener estas determinaciones moleculares permite conocer su posible capacidad oncogénica, en lesiones causadas por el virus del papiloma humano.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Insecticidas saludables para el medio ambiente

Un equipo de investigadores trabaja en el control biológico como una alternativa a los insecticidas convencionales que, en su mayoría, son nocivos para la salud animal y humana, además de provocar resistencia en los insectos, residuos y contaminación en el ambiente. Los científicos emplean hongos que se encuentran en la naturaleza y pueden causar la muerte de los insectos si penetran y se desarrollan dentro de ellos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Odontología

Un estudio epidemiológico sobre salud bucal inédito en el país

La Universidad Nacional de Córdoba busca conocer el estado de la salud bucal de los habitantes de la capital de la provincia. En Argentina no se conocen estudios que aporten datos sobre el estado de salud bucal de la población adulta. Esta investigación, inédita en Córdoba y el país, permitirá contar con datos útiles para la formulación de políticas de salud basadas en estadísticas locales y acordes a los factores de riesgo propios de la región.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X