Resultado para Educacin Sexual Integral

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

Educación sexual, comportamientos, creencias y demandas de los adolescentes cordobeses

Aunque la mayoría dice conocer cómo prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos, muy pocos usan preservativo al momento de tener relaciones y utilizan incorrectamente la píldora del día después. Cada vez son más los que admiten haber sufrido abuso, realizan tratamientos por enfermedades de transmisión sexual y se inician a los 14 años, en la mayoría de los casos como un “rito de pasaje” y de pertenencia grupal.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

Diseño y construcción del espacio sonoro para sitios específicos

En la música para sitios específicos, el diseño y la construcción del espacio sonoro como elemento estructurante de una obra juega un rol preponderante. Bajo esta línea estética el colectivo argentino Buenos Aires Sonora ha realizado un conjunto de obras donde el espacio es tomado como base constructiva, tanto por la transformación que ejerce la acústica de un lugar sobre los sonidos que allí se desarrollan, como por la carga histórica y generadora de sentido que este produce en la obra. Este artículo intenta analizar las diferentes herramientas de construcción y diseño del espacio sonoro utilizado por Buenos Aires Sonora en tres obras que se diferencian tanto por el lugar en donde se desarrollan como por los materiales sonoros utilizados.

Autor: Esteban Ramón Calcagno.
Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora (LAPSo), Universidad Nacional de Quilmes

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Realizan estudios de la cuenca del río Ctalamochita

Lo hacen para trabajar en un sistema de alertas meteorológicas, evitar inundaciones de las poblaciones ribereñas y conservar la calidad física y química del agua. Los investigadores advirtieron sobre la necesidad de disminuir el estrés de los acuíferos. Para ello, planean en dos años continuos de trabajo diagramar un plan de gestión integral de la cuenca que abarca diversos aspectos como lo social y lo económico.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Diagnostican enfermedades sexuales y reproductivas con microscopio

Sobre una muestra total de 329 mujeres estudiadas, científicos diagnosticaron, en el 60% de ellas, disfunciones vaginales y vaginitis convencionales, aunque no tuvieran síntomas. Los métodos implementados por los investigadores para llevar adelante los estudios, que consisten en técnicas de microscopía óptica, permiten detectar cuál es el estado funcional de la vagina.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

Inclusión social desde el vínculo animal

Una cátedra promueve el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de abordajes alternativos e integra a los animales domésticos en el desarrollo de prácticas educativas y sanitarias. Según explican los especialistas, se trata de una intervención cuyo objetivo es la utilización del vínculo humano-animal como parte integral de un proceso de tratamiento para facilitarlo y complementarlo.

Universidad Nacional del Sur - Rectorado

Residuos sólidos, educación, conciencia ambiental e investigación en un programa de reciclado

Investigadores, estudiantes y no docentes diseñaron un plan de gestión de residuos sólidos que ya lleva recolectadas ocho toneladas de basura. Los resultados del plan implican, por ejemplo, haber salvado 168 árboles de la tala. Con la yerba, se concretará un trabajo solidario que consiste en un proyecto orientado a fabricar ladrillones para calefaccionar viviendas de familias carenciadas.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Parto respetado, un documental sobre “Las formas de nacer”

Con la intención de visibilizar la problemática de la violencia obstétrica, la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) colaboró en la realización del documental “Las formas de nacer”. Producido por la Cooperativa de Comunicación Superficie el film aborda historias de mujeres por el parto respetado, con el fin de poner en la agenda pública este tipo de violencia de género que es naturalizada en los hospitales y las clínicas del país.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Cáncer de mama, la importancia del tratamiento precoz

Una maestría en mastología de la Universidad Nacional de Rosario forma profesionales con un desarrollo multidisciplinario y un conocimiento integrador del cáncer mamario. Según explicitan los investigadores, una de cada ocho mujeres que llega a los 80 hace un cáncer de mama; se trata de una enfermedad importante cuyo tratamiento y diagnóstico temprano ayudan a disminuir la mortalidad.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería

Construcción sustentable y protección del medio ambiente, un debate mundial de carácter urgente

Fabián Irassar, ingeniero de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, formó parte de una comitiva de quince especialistas que se reunió en París, convocados por la ONU. El objetivo fue trabajar en un proyecto que avanzará en el desarrollo tecnológico integral de la industria cementera para disminuir los índices de daño ambiental.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Violencia de género: consideran que la academia asumió un mayor compromiso

"La violencia es un problema transversal a todas las clases [sociales]”, así lo afirma Raquel Drovetta, investigadora y co-coordinadora del grupo “Feminismos, transformaciones y propuestas alternativas en América Latina y el Caribe”. La especialista, en entrevista con Argentina Investiga, sostuvo que las universidades tienen un rol activo con investigaciones sobre las consecuencias del aborto inseguro, la estigmatización de las trabajadoras sexuales y el tratamiento mediático del femicidio.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Humanidades y Ciencias

Anfibios de Santa Fe, una novedosa guía como herramienta para su identificación y preservación

Investigadores trabajan en un proyecto para difundir y preservar la importancia de los anfibios de Santa Fe, cómo los afecta la crecida del Paraná y el cambio de hábitat. El proyecto contempla la publicación de una guía para el reconocimiento de los anfibios de la provincia en el campo y parte de sus objetivos se orienta a desterrar los mitos acerca de estas especies.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X