Resultado para Cerro Blanco

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Argentina ayuda a un país de Oceanía a combatir una plaga botánica

En una investigación multidisciplinaria, expertos de la Universidad y del Conicet, buscan “enemigos” naturales de la popular cola de zorro. La planta, también llamada cortadera, es originaria de la zona pampeana argentina y fue llevada a Nueva Zelanda, a 10 mil kilómetros de aquí, con fines decorativos. Se convirtió en una plaga en las islas, imposible de combatir por medios naturales.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Banco de semillas para conservar especies nativas

Misiones es una de las provincias más afectadas por el avance de la frontera agrícola que reemplaza a grandes extensiones de bosque. Para conservar la diversidad de los ejemplares nativos y mantener semillas de calidad por el máximo tiempo posible, un equipo de investigadores lleva adelante el proyecto del Banco activo de semillas y Banco de germoplasma, que proveerá de semillas a productores, investigadores, viveristas, escuelas y otros sectores interesados.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Cangrejo verde: un nuevo habitante en la costa patagónica

Se trata de un crustáceo depredador introducido en las costas patagónicas: el cangrejo verde (carcinus maenas). Se estima que habría llegado desde Europa y se asentó en las costas de Chubut. Su presencia podría llegar a tener consecuencias que todavía se investigan, dado que podría provocar una modificación en las cadenas alimentarias de la comunidad biológica y la reducción de las poblaciones de invertebrados.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Los niveles de concentración de Radón en la mina de oro La Carolina son más elevados que los recomendados

Investigadores de San Luis y de Brasil midieron las concentraciones de radón, un gas radiactivo con efectos cancerígenos, en el interior de la antigua mina de oro de La Carolina. Los resultados demuestran que la concentración, en promedio, supera en alrededor de tres veces el límite máximo recomendado por la Comisión Internacional de Protección Radiológica. Recomiendan medidas preventivas para los guías turísticos, quienes permanecen mayor cantidad de tiempo en el interior de la mina.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales

Patógenos que afectan a los pastizales naturales de San Luis

Investigadoras sistematizaron información sobre las distintas enfermedades que afectan a los pastizales naturales. Este trabajo incluye las patologías en gramíneas de San Luis y de diversas regiones agroecológicas del país y el mundo, y sienta las bases para determinar acciones preventivas que impidan su expansión. Dada la imposibilidad de aplicar productos químicos como se realiza en especies cultivadas, las investigadoras recomiendan el establecimiento de sistemas de manejo adecuados.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Computación

Una fortaleza de comienzos del siglo XIX en 3D

A partir del uso de programas CAD y de videojuegos, universitarios crearon imágenes virtuales para recorrer la Fortaleza Protectora Argentina, el fuerte de Bahía Blanca que fue creado en 1828 y dio origen a la ciudad. La iniciativa estará disponible para bajarla en forma gratuita de Internet y es parte de un proyecto para difundir la cultura regional con nuevas tecnologías.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Jatropha: un arbusto para obtener biodiesel

Los frutos de este arbusto contienen aceite y otros subproductos para conseguir energía renovable y, por no ser comestible, no tiene competencia directa con los alimentos. Investigadores de la UNL estudian sus potencialidades y determinaron que el biodiesel obtenido es apto para automotores y que las cáscaras de frutos y semillas sirven como combustible sólido. Analizan la biodigestión como una alternativa para el tratamiento de la glicerina y las harinas.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Extensión

Alfabetización ambiental

Susana Pesis, coordinadora de la cátedra libre sobre medio ambiente, afirmó que la educación tiene un rol estratégico en la adopción de prácticas más amigables con el planeta. Además, indicó que el cuidado del medio debe abarcar a todas las áreas de conocimiento, convirtiéndose en un saber multidisciplinar. Para ello, la formación debe iniciarse tempranamente, desde el jardín de infantes.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Estudian usar el hidrógeno para propulsar automóviles

A partir de prácticas en laboratorio, investigadores analizan generar y purificar este gas para utilizarlo en celdas de combustible, una fuente de energía eléctrica alternativa que ya se utiliza para diversos usos, y que podría aplicarse en vehículos. Los especialistas estiman que las células de hidrógeno podrían reemplazar, en un futuro, a los motores de combustión interna en automóviles, autobuses, camiones y aún embarcaciones y locomotoras.

Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas

Un 30 por ciento de componente mestizo en la población argentina

La investigación de un equipo compuesto por antropólogos, biólogos, bioquímicos y arqueólogos, prueba que el aporte autóctono en la población de Argentina sería de un 30%. Los resultados del trabajo, surgido de un análisis de donantes de sangre en diversas regiones de nuestro país, indican que hay un 65% de componente europeo, un 30% amerindio y un 5% es africano. El linaje amerindio se da mayormente por vía materna, disminuye a medida que se acerca a la ciudad de Buenos Aires y aumenta hacia el norte y hacia el sur.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

Boya para monitoreo ambiental más efectiva y diez veces más económica que las importadas

Se trata de una plataforma que puede instalarse en ríos, lagos y océanos y brinda mediciones de temperatura, sedimentos y viento, entre otras. Además de datos meteorológicos, la boya permite acceder a información sobre la calidad del agua. Vale diez veces menos que los costos del mercado internacional y ya se vendieron a tres a países limítrofes. Se instalarán en diferentes lagunas para realizar la primera red de monitoreo que analice la variabilidad climática y sus efectos en la población.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Un rol difícil: familiares que cuidan a adultos con enfermedad discapacitante

La investigadora Lidia Blanco analiza el nivel de habilidad que desarrolla el familiar durante el cuidado del adulto en situación de enfermedad crónica con discapacidad. El estudio comprobó que la mayoría son mujeres de la franja etaria que va desde los 36 hasta los 65 años. El rol de los familiares cuidadores reúne, entre otros, esfuerzo físico y emocional, es por esto que necesitan de apoyo de personal de Enfermería.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X