Resultado para especies toxicog��nicas

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Antioxidantes naturales

Un equipo de investigadores se dedica al estudio de antioxidantes en alimentos y daño oxidativo en sistemas biológicos. Los especialistas apuntan a aprovechar las sustancias naturales presentes en especies de cactáceas para aplicarlas como colorantes alimentarios. Este tipo de sustancias tiene efectos benéficos comprobados en la salud, dado que previene distintas enfermedades como las cardiovasculares y las vinculadas al sistema nervioso central.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Por el cambio climático y la deforestación, hay más parásitos en aves

Un estudio en especies silvestres demostró que el incremento de las precipitaciones, la pérdida de vegetación y el hacinamiento de los pichones incrementan los casos de un tipo de enfermedad parasitaria: la miasis. Según concluyeron los investigadores, esta parasitosis es un tipo particular de infección dado que el parásito busca en forma activa al individuo en el que va a hospedar, incluso pudiendo recorrer grandes distancias.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Ganoderma Lucidum; “Reishi el hongo de la inmortalidad”

El Ganoderma Lucidum o reishi se usa en Asia desde hace siglos por sus importantes cualidades curativas. En Oriente, su difundido uso en la medicina herbolaria hace que se lo venere como una “hierba” superior. Sus propiedades, entre las que se cuentan las anticancerígenas y antitumorales, antibióticas, analgésicas, sedantes y anti-inflamatorias, entre muchas otras, hicieron que comience a popularizarse también en Occidente. Es por esto que especialistas bahienses analizan la especie y la cultivan en forma experimental.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Buscan en ranas y microorganismos sustancias que ayudan a combatir el Alzheimer

Moléculas muy pequeñas son capaces de inhibir el desarrollo de un tipo de daño neurodegenerativo. Investigadores extraen sustancias de la naturaleza, sintetizan nuevas moléculas y evalúan su bioactividad. Entre otros ensayos, el equipo de científicos analiza el cóctel químico que secreta en la piel una especie de anfibio como mecanismo de defensa, dado que tiene la capacidad de inhibir una enzima que destruye un tipo de neurotransmisor neuronal.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Poderosas propiedades antibióticas en plantas de la Puna y los Valles Calchaquíes

Investigadores de las facultades de Bioquímica y de Ciencias Naturales estudian la jarilla y la tola, plantas utilizadas en esas comunidades por sus propiedades medicinales antibióticas, ya que actúan sobre bacterias patógenas humanas multirresistentes a antibióticos comerciales. El equipo de investigadores también analiza la flora nativa del Noroeste para evaluar su calidad nutricional para su uso en el diseño de alimentos funcionales.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Amenazas informáticas: ¿qué medidas tomar frente a los peligros digitales?

El robo de datos y la comercialización de información personal de usuarios de redes sociales y páginas webs mueven millones de dólares en el mundo. ¿Qué hacer para estar prevenidos? ¿Cómo protegernos de las amenazas que dejamos entrar en nuestros equipos? ¿Cómo evitar ser víctimas de estos robos virtuales?, son algunas de las preguntas que Fernando Imperiale, especialista en seguridad informática, responde en entrevista con Argentina Investiga.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cómo la Universidad transforma la basura en productos útiles

Con la separación de residuos en origen y la generación de tecnologías para producir biocombustibles, entre otras iniciativas, investigadores de la Facultad de Agronomía se suman a la lucha por un ambiente mejor. Las acciones van desde la producción de compost a partir de residuos de poda, hasta el uso de rellenos sanitarios clausurados para la producción de biomasa y la generación de energía.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Los murciélagos no son plaga y están protegidos por la ley de Fauna

Así lo afirmó Mirta Carbajal, miembro del Programa de conservación de los murciélagos de Argentina, quien explicó que por noche, cada uno de estos mamíferos come la mitad de su peso en insectos. Así prestan servicios ecosistémicos valiosos e irremplazables, como combatir algunas plagas que suelen afectar plantaciones de maíz, tomate, tabaco, manzana o pera. Además de consumir polillas, moscas, mosquitos, escarabajos y otros, resultan claves en la polinización.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Hongos correntinos podrían controlar parasitosis endémicas del NEA

Como en otras partes de la Argentina y el mundo, científicos de la Universidad Nacional del Nordeste trabajan en la búsqueda de hongos que actúan como agentes biológicos capaces de degradar los huevos de parásitos que infectan al hombre, a los animales y, principalmente, a niños e inmunosuprimidos. Los resultados de los estudios permitirán diseñar planes de biocontrol de las parasitosis y evitar la enfermedad, y el gasto económico individual y en la salud pública que todo esto acarrea.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Un espesante nacional en reemplazo de un aditivo importado

Investigadores trabajan en la posibilidad de usar goma espina corona en la fabricación de productos lácteos. El árbol del que se extrae la goma espina crece en el norte de nuestro país y se considera invasor ya que ocupa un millón de hectáreas en esta zona. Los estudios de los investigadores apuntan a reemplazar un espesante que se importa de India y Pakistán cuyo valor encarece la producción de alimentos.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Veterinarias

Saber popular y científico: estudian las propiedades farmacológicas de una planta pampeana

Ensayos realizados en ratones demostraron que la especie “huevito de gallo” tiene efectos antiinflamatorios y no produce alteración gástrica. Las pruebas se realizaron en el Centro de Investigaciones y Desarrollo de Fármacos, entidad que se dedica a recuperar especies nativas y naturalizadas que crecen en la provincia de La Pampa para determinar si tienen propiedades farmacológicas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X