Resultado para Premio Prof. Pedro J. Aymonino

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

En busca de lo extraordinario

Patricia Ávila es una artista plástica que dirige un proyecto de investigación sobre el tema de lo extraordinario en el arte contemporáneo. En diálogo con InfoUniversidades, la docente e investigadora de la Escuela de Artes define su objeto de estudio y rescata una experiencia de trabajo en el penal de San Martín de la ciudad de Córdoba. Mediante el relato de este trabajo explica cómo surge lo inesperado, la transgresión en un contexto fuertemente homogeneizado desde lo institucional.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Crean un modelo matemático que controla a las algas en espejos de agua

Permite simular estrategias y representar las dinámicas de las algas, de los nutrientes y de otros componentes para preservar la calidad del agua. La proliferación algal puede llegar a ocasionar efectos nocivos tanto en humanos como en animales. Es por esto que en el caso estudiado –un embalse que provee de agua a varias localidades bonaerenses- proponen, entre otras estrategias, retirar peces para mantener el equilibrio. El modelo es un sistema aplicable a cualquier fuente de agua.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

La Universidad desarrollará medicamentos contra el cáncer

El equipo de Oncología Molecular producirá anticuerpos monoclonales para el tratamiento de enfermedades inmunes. Se encargará de la experimentación preclínica con medicamentos biogenéricos oncológicos que podrán producirse a escala industrial para luego ser exportados a distintos países. El proyecto se coloca en línea con otros trabajos del equipo de investigadores del laboratorio, que desarrolla vacunas para el tratamiento del melanoma y otras variantes de cáncer.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Una página meteorológica que incluye datos sobre las cenizas del volcán Puyehue

La nueva página web contiene datos del tiempo de 16 localidades y ofrece mayor precisión porque trabaja en una escala menor que otros sitios similares. La información que ofrece va desde humedad y sensación térmica, hasta el comportamiento de El Niño, tendencias estacionales y animaciones digitales sobre eventuales emanaciones del volcán Puyehue. Los datos se actualizan cada 5 minutos, por lo que constituye un desarrollo científico innovador en el pronóstico del clima del sudoeste bonaerense.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

“Nanovehículos” para proteger sustancias en alimentos

Ingerir alimentos saludables no siempre significa que las sustancias cumplan con sus efectos benéficos en el organismo. Un grupo de investigadores diseñó “nanovehículos” capaces de contener, transportar y liberar agentes bioactivos como bacterias probióticas, vitaminas y otras sustancias benéficas. La innovación del grupo de investigadores, distinguido con un reconocimiento internacional, es valiosa tanto para la industria de alimentos como para la farmacéutica y cosmética.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Dramáticas

Adiós al gran poeta del teatro infantil

El 25 de marzo de 2011 murió Hugo Midón. Actor, autor y director, fue el fundador de un nuevo teatro para niños que lo convirtió en un referente de la escena infantil. Trabajaba con objetos cotidianos a los que les imprimía la magia de convertirlos en obras de arte. El creador de la escuela de teatro Río Plateado e inspirador de los premios “Hugo” a la comedia musical deja un legado prodigioso.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Nueva opción productiva: el bovino Criollo Patagónico

El bovino conocido como Criollo Patagónico, adaptado a las bajas temperaturas de su entorno, tiene una performance carnicera similar a la del Aberdeen Angus y la cruza de ambos, en cuanto al rendimiento de los cortes de carne con mayor valor comercial. Este fue el resultado de una investigación que analiza la raza de estos animales hallados en el Parque Nacional Los Glaciares.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El avance de la agricultura es la mayor causa de deforestación

Las tasas de deforestación sufridas por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial. La agricultura, en los últimos 35 años, pasó a ser la causa más importante de la desaparición y fragmentación de hábitats y de la consecuente pérdida de bosques y biodiversidad, como así también la principal fuente de deposición de nitrógeno y fósforo en los ecosistemas. En este artículo, investigadores cordobeses analizan la magnitud del problema a escala global y regional.

Universidad del CEMA - Departamento de Economía

Lenguaje cargado de sentido

En economía, el enfoque estándar concibe al lenguaje como palabras vacías. Sin embargo, hay hablantes que no están dispuestos a distorsionar la información. Además, el lenguaje es una convención social: si no se utiliza en su sentido usual, puede ser imposible para el oyente decodificarlo. El lenguaje natural provee un mecanismo simple por el cual se pueden generar expectativas consistentes entre los participantes de interacciones estratégicas.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

El desmonte en el Chaco argentino potencia la desertificación

Desde 1975, se estudia el impacto que generó la deforestación en el departamento Moreno, provincia de Santiago del Estero y zonas vecinas. La transformación en desierto de tierras fértiles tiene su causa en diversos factores, entre ellos, el incremento de la demanda de alimentos que devino en la explotación de cada vez más extensiones de tierra para la agricultura. Investigadores aseguran el empleo de topadoras para la tala del bosque provocó daños irremediables en el suelo.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Leonardo Boff: “La gran amenaza siempre fue el capitalismo salvaje”

En entrevista con InfoUniversidades, Leonardo Boff, teólogo y ecologista brasileño, señaló que las universidades se rigen por modelos de investigación que intentan la dominación de la naturaleza y no buscan un diálogo con ella. Habló de la Carta de la Tierra y remarcó la necesidad de aprovechar la sabiduría de los pueblos para enfrentar las amenazas futuras. El intelectual, que también fue uno de los gestores de la Teología de la Liberación, fue ganador del “Right Livelihood Award”, conocido como el premio Nobel alternativo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X