Resultado para basicidad

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Restauración natural en Picadas petroleras

Ahora es posible que el hombre plante especies nativas en las zonas que él mismo destruyó. Esto se debe a la Ecología de la restauración, una disciplina que no lleva más de 6 años en el mundo y que busca imitar los procesos de la naturaleza para restaurar los ecosistemas naturales. Investigadores analizan la revegetación de zonas patagónicas donde las actividades antrópicas vinculadas al petróleo han generado disturbios en los ecosistemas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Patentan un software de enseñanza de la lengua guaraní

Se aprobó la primera patente en la Universidad Nacional del Nordeste para un software multimedia de enseñanza y aprendizaje elemental de la lengua Guaraní. Se denomina “Jejaporâ Guaraní” y fue probado con éxito en instituciones escolares. La lengua es hablada por aproximadamente 5 millones de personas y, antes del software, no existían registros de recursos tecnológicos para aprender guaraní, ni para otras lenguas nativas.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

Análisis de los cambios en las comunidades del suelo pampeano

La intensidad en el uso del suelo por parte de la agricultura o la ganadería afecta a los invertebrados (artrópodos, lombrices), hongos, bacterias y otros organismos que viven en él. En la medida en que la estructura de estas comunidades se ve afectada, cambia la manera en que procesan la materia orgánica. Investigadores analizan cómo afecta el uso del suelo a algunos grupos biológicos en la llanura pampeana.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Fármacos experimentales para regular deficiencias de hormonas tiroideas

La deficiencia o el exceso de las hormonas tiroideas se vinculan con dificultades reproductivas en hombres y mujeres. Es por esto que una investigación busca determinar cómo mejora el mecanismo reproductor femenino cuando se suplen deficiencias tiroideas con medicinas sintéticas. Mediante el estudio, los científicos aportarán conocimiento sobre las consecuencias de las patologías tiroideas durante la gestación y el postparto.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Proyectos para la emergencia hídrica en la región de La Plata

La Universidad junto al Conicet financiarán una serie de proyectos de investigación, especialmente orientados a solucionar la problemática hídrica en la región platense, evidenciada por las inundaciones del 2 de abril de 2013. Las líneas temáticas para los proyectos de investigación van desde el cambio climático, el manejo integrado de cuencas hidrográficas, hasta aspectos jurídicos, económicos y financieros.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Los jóvenes y el mercado laboral

La desvalorización personal de los jóvenes frente a la imposibilidad de insertarse en el mercado laboral es eje de análisis de un proyecto de investigación. “Hay que replantear estrategias para la articulación y una educación pensada en las posibilidades de inserción”, sostuvieron los investigadores quienes, mediante el estudio, analizaron también los vínculos entre trabajo y género y las significaciones del trabajo como carga o realización de un ideal laboral.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Problemas socio ambientales en los procesos de vida de los campesinos

Santiago del Estero cuenta en su extenso territorio con comunidades rurales que, alejadas del crecimiento tecnológico, padecen aquellas problemáticas comunes a la región que habitan. Entre los problemas de la comunidad, se cuenta la diversificación de sus actividades productivas en pos de la conservación de los bosques. En esta entrevista, la doctora Lía Zotolo relata su trabajo en las temáticas relacionadas con las comunidades campesinas.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

San Luis: investigan contaminación por cadmio y arsénico en la producción de soja

Desde 2003, un equipo interdisciplinario de investigadores estudia cómo influye la contaminación por cadmio y arsénico sobre la producción de soja. Sus conclusiones indican que la planta reacciona activando sus mecanismos de defensa antioxidante frente al estrés oxidativo, y produce variaciones en los niveles y calidad de lípidos, proteínas, pigmentos y ácidos nucleicos, lo que puede generar alteraciones en la salud humana.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Hábitat aborigen: deficiencias y segregación en los barrios urbanos de Resistencia

En el entorno inmediato a los barrios de las comunidades que habitan los márgenes del Gran Resistencia son notables las austeras características del medio físico y el crecimiento de población que se va produciendo a modo de asentamientos. A esta conclusión arriba un trabajo de investigación sobre el hábitat aborigen en suelo urbano. A la falta de infraestructura y equipamiento necesario se suman políticas habitacionales que profundizan la segregación.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Estudian cómo mejorar diseños y estructuras de torres de alta tensión

Algunas estructuras civiles flexibles como las chimeneas, los puentes y las torres de líneas de transmisión de energía eléctrica, son susceptibles de sufrir inestabilidad dinámica por la acción de fuerzas generadas por el viento. Al momento de su construcción, estas estructuras son diseñadas teniendo en cuenta distintos coeficientes que consideran los efectos que producen determinados fenómenos climáticos. Investigadores realizan diversos ensayos para optimizar y actualizar la información que aportan los coeficientes.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Un espesante nacional en reemplazo de un aditivo importado

Investigadores trabajan en la posibilidad de usar goma espina corona en la fabricación de productos lácteos. El árbol del que se extrae la goma espina crece en el norte de nuestro país y se considera invasor ya que ocupa un millón de hectáreas en esta zona. Los estudios de los investigadores apuntan a reemplazar un espesante que se importa de India y Pakistán cuyo valor encarece la producción de alimentos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X