Resultado para minería de suelos

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Proyectan realizar piscicultura en campos arroceros

Investigadores trabajan en un proyecto para asociar la producción de arroz con la cría de peces nativos en momentos en que el productor debe dejar descansar la tierra. Estiman que podrían obtenerse buenos resultados de cría y, a la vez, nutrir los suelos para las futuras campañas productivas. El desarrollo de la piscicultura favorecería la reducción del uso de fertilizantes y agroquímicos, con lo cual se obtendría un arroz orgánico.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Consecuencias del metal pesado cadmio en cultivos de maní

El cadmio contenido en el suelo podría llegar al cultivo de maní y traer aparejadas, a largo plazo, consecuencias no sólo de índole económica que afectarían el rendimiento de la producción de los cultivos de maní, sino también problemas de salud, ya que podría provocar enfermedades en las personas o animales que consuman maní o sus derivados.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Humanas

El valor de lo “hedónico” en el precio del suelo urbano

Diversos factores intervienen en la asignación de valor al suelo urbano: la circulación del capital, las lógicas empresariales del mercado inmobiliario y los mecanismos de intervención del Estado. Sin embargo, investigadoras del Instituto de Geografía estudian un aspecto más: el valor hedónico. Buscan establecer cómo las representaciones y simbolismos de quienes demandan terrenos juegan un rol fundamental a la hora de fijar un precio al suelo urbano y/o urbanizable.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Mejores rindes en tierras fertilizadas con desechos de tambos

Investigadores desarrollaron un sistema para aprovechar residuos que de otro modo constituyen focos de contaminación. Mediante su aplicación obtuvieron cosechas más abundantes y suelos más porosos gracias a la irrigación del campo con efluentes del tambo. Además de mitigar la contaminación, el aprovechamiento de estos desechos permite la fertilización a menor costo.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Hallan un raro ejemplar de armadillo: el pichiciego

Científicos analizan las características, prácticamente desconocidas, del pichiciego, un raro ejemplar de armadillo encontrado de manera fortuita en un camino rural. De la misma familia que el tatú carreta, la mulita, el peludo, el pichi patagónico y el pichi llorón, entre otros, el pichiciego es todo un misterio para los científicos porque se encuentra en peligro de extinción y es de hábitos nocturnos, vive en cuevas bajo tierra y raramente sale al exterior.

Universidad Católica de Cuyo - Facultad de Filosofía y Humanidades

Obesidad: aspectos emocionales y ambientales inciden en el sobrepeso

La obesidad no es sólo un problema social y estético, sino una enfermedad que constituye un factor de alto riesgo para otras enfermedades. Es por esto que investigadores llevaron adelante un estudio para conocer las condiciones nutricionales y los aspectos psicológicos y psicopatológicos de la obesidad en pacientes pre-quirúrgicos a cirugía bariátrica. La relación con el estado de ánimo determinó que la mayoría de los pacientes presentó características y antecedentes depresivos.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales

El Río Nuevo: cuando las aguas suben saladas

El Río Nuevo nace en la llanura de la cumbre del Cerro El Morro hasta el Río V, extendiéndose por una amplia zona de la provincia de San Luis. Se trata de una red de varios cauces, que disparó su crecimiento acelerado en los años ochenta. Hoy la cuenca terminó de conectarse y presenta un recorrido fluvial continuo de aguas saladas. Investigadores estudiaron su comportamiento, las características de sus aguas y las consecuencias que trajo a los pobladores y agricultores de la zona.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geografía

Inéditas aplicaciones para estudiar inundaciones

Una docente desarrolló una inédita aplicación multidisciplinaria al emplear un Sistema de Información Geográfica, sensores remotos y GPS de alta precisión, para conocer las causas y posibles soluciones de inundaciones. Los datos obtenidos pueden constituir la base para proyectos hidráulicos, ya que se elaboraron estrategias de manejo para solucionar de manera integral los problemas de la cuenca.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Consecuencias de la intervención del hombre en el ecosistema de bosques

El análisis de los efectos que tiene la extracción de madera muerta de algarrobo en el noreste mendocino fue el objeto de una investigación mediante la que se detectó la disminución de la presencia de insectos polinizadores (abejas). La menor frecuencia de la visita de las abejas afecta al algarrobo que necesita de éstas para poder completar el ciclo de fructificación.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Gran potencial de Argentina para producir bioenergía

Nuestro país podría satisfacer su demanda de electricidad a partir de la energía que se libera en los fuegos de vegetación. Así lo demostró un estudio que alienta a diseñar sistemas productivos sustentables, que disminuyan el desmonte que hoy se realiza para expandir la frontera agrícola en la región chaqueña. Y propone utilizar la biomasa de los bosques que, eventualmente, se quema en fuegos de vegetación naturales para producir electricidad.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Elaboran un snack saludable a base de soja

Los snacks, tradicional alimento del recreo de los chicos en las escuelas, también adquiridos por adolescentes y adultos, ahora pueden ser además de ricos, nutritivos y saludables para el organismo. Investigadores desarrollaron una fórmula que permite la elaboración de snacks saludables. El producto se suma a la larga trayectoria en la producción de alimentos saludables de la Universidad, entre los que se cuentan hamburguesas magras de igual sabor que las que se hallan en el circuito comercial.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Modelos matemáticos de propagación de epidemias

Investigadores desarrollaron modelos matemáticos originales de propagación de epidemias. Estos modelos contemplan aspectos espaciales de la dinámica de propagación de enfermedades, dado que evalúan la movilidad de los individuos. La importancia del desplazamiento de la población y la incidencia de su distribución y de los resultados que producen las medidas de control, constituyen algunos de los aportes de los modelos desarrollados.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
obesidadRío Vbiomasa
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X