Resultado para clavo de olor

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

“La condición de supervivencia en el Balseiro es la dedicación”

Proyectado durante el apogeo del segundo gobierno de Juan Domingo Perón (1952-1955), el Instituto Balseiro es hoy un modelo de centro de formación de físicos e ingenieros nucleares en Latinoamérica. En diálogo con InfoUniversidades, el subdirector Alejandro Fainstein desmitifica el aire de “exclusividad” que rodea a este centro y reconoce que viven una oportunidad única, porque el mercado laboral demanda cada vez más egresados.

Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Economía y Administración

Innovador software para enseñar Estadística

Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue desarrollaron un software a través del que se busca mejorar la eficacia de la educación estadística en escuelas y universidades. Bajo la consigna de “aprender experimentando”, el desarrollo fue creado con una estructura modular y un entorno de navegación accesible, y es adaptable según los conocimientos previos del usuario. El software “Estadística aplicada” constituye un aporte en la construcción del aprendizaje significativo, dado que el protagonismo le corresponde al alumno.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

Juegos de escuela

En Mendoza un colegio desarrolló una ludoteca, un espacio original en el que los chicos aprenden conceptos y contenidos jugando. La experiencia posibilita desarrollar la personalidad del niño y afianzar conductas imprescindibles para un mejor desenvolvimiento social. El proyecto fue replicado en otras escuelas del país y del extranjero como Chile, Colombia, Brasil y Uruguay.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Carne, leche y trigo desplazados hacia el oeste provincial

La Pampa tiene fama de provincia agroganadera, pero tres de sus productos claves se quedan a mitad de camino en el largo periplo que los lleva desde la extensa llanura hasta las góndolas. Una investigadora reconstruyó los perfiles de las tres cadenas alimentarias y detectó los “cuellos de botella” que impiden que su producción llegue a nuevos mercados. El estudio reveló, entre otros resultados, que la carne es la cadena mejor posicionada en el nivel primario, mientras que el trigo es el menos favorecido en la tabla de posiciones. La autora asegura que el análisis “es una herramienta para políticas públicas y privadas”.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Diseñan un acelerador de partículas para tratar el cáncer

La técnica para combatir la enfermedad que se conoce como “terapia por captura neutrónica en boro” requiere un acelerador de partículas para su aplicación, algo en lo que científicos de la UNSAM, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Conicet ya están trabajando. A diferencia de los tratamientos convencionales, que suelen ser primitivos, permitirá tratar tumores malignos con alta precisión, atacándolos desde adentro y preservando el tejido sano. Sólo existe un acelerador de este tipo en Gran Bretaña, que no es adecuado para trabajar sobre pacientes directamente. El que se está construyendo en nuestro país será el único con esta capacidad.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Primer registro estadístico del uso popular de leña

Debido a que el Estado no tiene registros del recurso leñero extraído para usos alternativos, investigadores de la UNSE llevaron a cabo una toma de datos de índole científica. El trabajo reveló la existencia de una amplia demanda del recurso forestal, que se estima 20 veces superior a la registrada oficialmente y que no se renueva con otras plantaciones. El registro es un gran aporte para las entidades privadas y gubernamentales, ya que serviría para que se presenten proyectos que apunten a solucionar esta problemática.

Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina - Facultad de Ciencias de la Seguridad

Bluetooth: la amenaza azul

Alumnos de la IUPFA realizaron una encuesta que reveló el desconocimiento de la mayoría de los usuarios de las medidas de protección que requiere el empleo de Bluetooth. Esta tecnología nace en 1994 con varios años de adopción y mejoras aplicativas. Su gran uso alcanza a los dispositivos móviles principalmente. De cada 10 personas que poseen celulares, sólo una aplica seguridad y el resto queda expuesto a la situación que provoque la creatividad e innovación del intruso atacante. Claves para obtener un mayor resguardo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Identifican el origen de los rayos cósmicos

Desde que fueron descubiertos, los rayos cósmicos desafiaron la imaginación de los científicos. Ahora, un grupo de investigadores de la UNLP identificó su misterioso origen. El descubrimiento se realizó en el Observatorio Pierre Auger, el más grande jamás construido, ubicado en Malargüe, provincia de Mendoza. El avance hecho allí abre una nueva era en la observación del Universo.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Hallan el primer dinosaurio herbívoro con pico

Un animal que vivió hace unos 200 millones de años en lo que hoy es la provincia de San Juan acaba de convertirse en el primer dinosaurio herbívoro sauropodomorfo, con irrefutable evidencia de haber tenido pico. Se trata de un descubrimiento que arroja nueva luz sobre la evolución temprana de esta clase de animales, que alcanzaron los mayores tamaños en la historia de la fauna mundial. Así, San Juan se posiciona como un lugar clave para estos estudios, ya que es el primer hallazgo de dinosaurios del período Jurásico Inferior en toda Sudamérica.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Las chicharras, ¿afinan?

Las escuchamos cantar en coros al mismo tiempo pero, ¿se esfuerzan por interpretar una misma nota? Eso se preguntaron investigadores de la UNL, que desarrollaron un modelo que describe cómo es la “dinámica de la afinación” y comprobaron que la interacción acústica entre las chicharras no es nula. Este trabajo del campo de la biofísica es el único estudio sobre chicharras que se realizó en el último medio siglo en el país.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Agua subterránea, un recurso desprotegido

En Argentina se encuentra el 8% de la superficie total del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo que nuestro país comparte con Brasil, Paraguay y Uruguay. Jorge Santa Cruz, coordinador técnico del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del SAG, explica que a pesar de su importancia "hay un gran déficit en la calidad de gestión”. Según el especialista, la preservación requiere un modelo que involucre a todos los actores sociales. Este recurso también se ofrece como una puerta de fácil acceso a grandes negociados.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X