Resultado para revista Alta

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Delta del Paraná, un sistema sensible al cambio climático

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad Nacional de San Juan publicaron en los reportes científicos de acceso abierto de la prestigiosa revista “Nature”, los resultados de sus estudios sobre el Delta del Paraná. La zona constituye un archivo de los últimos miles de años de historia de la región. La investigación aporta, además, una mirada a largo plazo sobre los cambios climáticos, opuesta a la que sostiene el Panel Intergubernamental sobre cambio climático.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Leucemia mieloide crónica, avances en su tratamiento

Un trabajo articulado entre el Hospital Vidal y la Universidad Nacional del Nordeste tiene como objetivo el ajuste de una técnica de Biología Molecular, necesaria para el seguimiento de pacientes con Leucemia Mieloide Crónica, cuya evolución depende en forma significativa de controles específicos. Se busca evitar la derivación de pacientes de la región a centros de referencia de Buenos Aires.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Enfermedad de Chagas, desarrollan una vacuna inmunoterapéutica

En forma conjunta, miembros del laboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional de Luján y de la Facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires desarrollaron, a partir de ciencia básica, una vacuna inmunoterapéutica que mejora sustancialmente el tratamiento de la infección causada por Trypanosoma cruzi. Los resultados muestran una destacada reducción del daño causado por el parásito portador de la Chagas" data-toggle = "tooltip" title = "Se trata de una de las principales enfermedades parasitarias que afectan a América. Transmitida por la vinchuc, la dolencia ataca órganos vitales, provoca lesiones invalidantes y genera un deterioro que resulta letal.">Enfermedad de Chagas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

La importancia de identificar las poblaciones del mosquito que transmite el virus del zika

La asociación entre el virus zika y el incremento de casos de bebés nacidos con microcefalia llevó a la OMS a declarar la emergencia sanitaria mundial. Un investigador de la Universidad Nacional de La Plata consideró importante conocer la distribución de las poblaciones del mosquito Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Además, sostuvo que para luchar contra la propagación del virus es fundamental evitar que se acumule agua en recipientes, como una de las medidas clave de prevención. Como los repelentes más efectivos, recomendó usar aquellos que contengan Dietil Toluamida o IR3535.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Un concentrador solar térmico único en el país

Un equipo de investigadores desarrolla un concentrador solar térmico, único en el país, con la finalidad de generar fuentes no convencionales y no contaminantes de energía eléctrica. Las aplicaciones que permite el concentrador van desde la iluminación local externa o interna de zonas pobladas, la generación de calefacción local, hasta la posibilidad de usarlo en la industria metalúrgica y siderúrgica como horno solar.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Administración

Cooperativas de consumo en Argentina, actualidad y perspectivas del sector

Las cooperativas de consumo en el país tienen casi 1,5 millones de asociados, y están presentes en más de 100 pueblos y ciudades. En muchos casos son fundamentales en localidades pequeñas, poco atractivas para los grandes supermercados comerciales, y su antigüedad promedio supera el medio siglo. Investigadores de la Universidad Nacional del Sur analizaron la situación actual del sector y sus perspectivas de desarrollo.

Universidad Nacional de Córdoba - Instituto de Investigación y Formación en la Administración Pública

Exclusión simbólica y carencias de participación social, las nuevas formas de pobreza

La pobreza está cambiando. Este fenómeno global tiene singulares manifestaciones en América Latina, la región más desigual del planeta. Sus nuevas formas se vinculan cada vez menos a las carencias materiales y cada vez más a las simbólicas, como la participación en la vida social, política, económica y cultural de una comunidad. Un científico de la UNC analiza desde las ciencias sociales la complejidad del fenómeno.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Nacimientos con bajo peso, estudian factores asociados

Investigadores realizaron un trabajo sobre recién nacidos santafesinos y su evolución durante el primer año de vida. Entre otros resultados, el estudio arrojó que cada mujer en un hogar con situación laboral de desocupación tiene cerca del doble de riesgo de tener un niño con bajo peso en comparación con aquella que vive en un hogar asalariado. La escasa educación de la madre y la precaria situación laboral de la familia, dos variables que se repiten.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Escáner 3D, investigadores desarrollan un prototipo para aplicaciones en diversas áreas

Con el desarrollo propio de las partes mecánicas y electrónicas del dispositivo, científicos del Grupo de Energías Renovables (GER) de la Universidad Nacional del Nordeste ya trabajan en dar forma a un equipo de escaneo tridimensional (escáner 3D) para múltiples aplicaciones en áreas como la odontología, la mecánica y la arquitectura, entre otras.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Filtros oftalmológicos, nuevo producto para disminuir las cefaleas y el estrés visual

A partir de la afirmación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de que del total de la población mundial con cefalea, el 11% padece migraña, un investigador desarrolló un nuevo producto que permitirá mitigar ese trastorno junto con el estrés visual. Se trata de filtros ópticos para anteojos que mejoran el confort visual en actividades que requieren de iluminación artificial, como el uso de monitores, TV, tablets, celulares, luces led o fluorescentes.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

Biodiversidad en ríos y arroyos pampeanos, la Acacia negra y su impacto en la reducción de la cantidad de peces

Un estudio realizado por investigadores de la División Biología, del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de Luján evidenció que las acacias en alta densidad reducen la luz que llega a arroyos y ríos, de manera que impiden que sobrevivan las plantas acuáticas. Estas plantas albergan una gran cantidad de microorganismos de los cuales se alimentan los peces.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Blogs, laboratorio de escritores tras la crisis de 2001

En los primeros años de la década de 2000, el uso del blog se impuso entre los escritores argentinos, especialmente entre los de la nueva generación, que hoy tienen entre 35 y 45 años. Un investigador llevó a cabo un relevo de más de veinte blogs y determinó que lo diferencial del formato fue su doble condición de espacio personal y relacional que permitió usarlo como ámbito de pruebas de escritura y como lugar de vinculación y difusión.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X