Resultado para Encuesta Permanente de Hogares

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Crían yacarés en el bioterio de la UNL

La UNL cuenta con un bioterio de yacarés habilitado por la secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe para criar caimanes hasta los 14 meses de vida. Unico en su tipo en todo el territorio nacional, funciona en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Allí se crían y mantienen yacarés en ambientes artificiales que imitan los hábitats naturales para estudiar los efectos de la exposición de los huevos a sustancias químicas que habitualmente se encuentran en el medio ambiente. Los investigadores comprobaron los efectos de agroquímicos sobre las células reproductoras de estas especies.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Estudiantes argentinos participaron del Modelo OEA

Seis alumnos de la UNLaM estuvieron presentes en el Modelo de Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (MOEA), en Washington, Estados Unidos, debatiendo políticas continentales de interés para los países que lo conforman. Haciendo hincapié en la negociación internacional y alentando la vinculación entre las diferentes universidades del hemisferio, la Universidad de La Matanza es la única institución que representó a la Argentina y también fue la encargada de capacitar estudiantes de otros países.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Prevenir la exposición de los aviones a la radiación

En forma conjunta con la Academia de Ciencias de Bulgaria, científicos de la UNLP proyectan monitorear los niveles de radiación que reciben los vuelos a partir de la colocación de un dosímetro de radiación cósmica solar en el satélite argentino SAC “D”. En nuestro país se realizan vuelos últra prolongados de más de 13 horas en rutas transpolares, lo que somete al pasaje a un mayor riesgo de recibir radiaciones cósmicas. La exposición a la radiación cósmica afecta al genoma humano. Los efectos más usuales son la aparición de tumores y las alteraciones genéticas.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias de la Salud

Adolescentes: su crecimiento y desarrollo

Un grupo de médicos e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNC busca conocer las características del crecimiento y desarrollo físico y reproductivo de la población adolescente. La investigación evidenció que la información que poseen sobre temas como la salud sexual, procreación, embarazo precoz y métodos anticonceptivos es casi nula. Los adolescentes no crecen en un vacío social, ni permanecen ajenos a la desigualdad socioeconómica, ni a las diferencias culturales de la región. Por el contrario, en esta etapa crítica de su vida, responden a los impactos familiares, culturales, políticos y sociales de su tiempo y entorno.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Acequias mendocinas: de canales de riego a vaciaderos de residuos

Un estudio sobre la contaminación de los canales de riego en el Gran Mendoza revela que los habitantes ya no los valoran como símbolos de la cultura del agua y del desarrollo provincial. Las conclusiones a las que se arribaron fueron alarmantes: demostraron que pasa por completo desapercibida la importancia del recurso hídrico para la vida y el desarrollo económico provincial.

Universidad Nacional de Salta - Sede Regional Tartagal

Voces indígenas en la radio

Partiendo desde un taller implementado desde la cátedra Antropología Socio Cultural de la UNSa, con miembros de las 7 etnias indígenas que habitan Tartagal, se lanzó el proyecto “La voz del pueblo indígena”, por el que las comunidades tendrán la posibilidad de hacer su propio programa radial. Liliana Lizondo, coordinadora de la iniciativa, dialogó con InfoUniversidades acerca de los aspectos del plan, como así también de las necesidades actuales de las comunidades indígenas de esta zona del norte argentino. “A pesar de la riqueza étnica y lingüística de las comunidades, ningún medio de Tartagal incluye temas indígenas como segmento estable de la programación, ni se abordan temas referidos a su problemática de forma estructural”, señala la investigadora.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

¿Por qué votamos como votamos?

Qué nos lleva a elegir a un candidato, cuáles son los parámetros en relación a las instituciones y qué esperamos de los políticos, es la base de un polémico trabajo del reconocido investigador Narciso Benbenaste, quien establece que la conducta de la sociedad argentina frente a los políticos y su relación con las instituciones es “infantil”. Además, afirma que la decisión a la hora de elegir a quién votar está íntimamente ligada con “una idealización de los políticos y una necesidad paternalista del Estado”. La investigación, realizada sobre la base de más de 40 mil casos estudiados, apunta a determinar el perfil psicológico de la población y cómo condiciona sus comportamientos en relación a las instituciones.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

“El público tiene una actitud positiva hacia la ciencia”

Vladimir de Semir es periodista especializado en Periodismo Científico, profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y miembro del comité ejecutivo de la red internacional Public Communication of Science and Technology, entre otros. El especialista disertó en la UNC sobre una tesis central: el periodismo científico, en el mundo de la comunicación, va a ser un eje estratégico de la sociedad del conocimiento que se construye día a día. Aseguró que está demostrado que son los investigadores que más sociabilizan su propia ciencia, comunicándola, los que reciben más subvenciones para seguir investigando y propuso la fórmula C + C + C = C3, (ciencia + comunicación + cultura), que refiere a la posibilidad de crear una sociedad más crítica y competente.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Primer registro estadístico del uso popular de leña

Debido a que el Estado no tiene registros del recurso leñero extraído para usos alternativos, investigadores de la UNSE llevaron a cabo una toma de datos de índole científica. El trabajo reveló la existencia de una amplia demanda del recurso forestal, que se estima 20 veces superior a la registrada oficialmente y que no se renueva con otras plantaciones. El registro es un gran aporte para las entidades privadas y gubernamentales, ya que serviría para que se presenten proyectos que apunten a solucionar esta problemática.

Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina - Facultad de Ciencias de la Seguridad

Bluetooth: la amenaza azul

Alumnos de la IUPFA realizaron una encuesta que reveló el desconocimiento de la mayoría de los usuarios de las medidas de protección que requiere el empleo de Bluetooth. Esta tecnología nace en 1994 con varios años de adopción y mejoras aplicativas. Su gran uso alcanza a los dispositivos móviles principalmente. De cada 10 personas que poseen celulares, sólo una aplica seguridad y el resto queda expuesto a la situación que provoque la creatividad e innovación del intruso atacante. Claves para obtener un mayor resguardo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

El año de la evolución

Durante todo 2009, el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata conmemora 200 años del nacimiento de Charles Darwin, el naturalista inglés creador de la teoría sobre “El origen de las especies”. El lugar es propicio ya que, inaugurado hace 120 años, el Museo fue el primero de América diseñado según la teoría de la evolución del naturalista. Habrá actividades especiales, visitas guiadas y conferencias con científicos y periodistas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X