Resultado para clavo de olor

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Proyecto en nanotecnología satelital

En la actividad espacial que se realiza en los países del primer mundo participan profesionales de la ciencia de diferentes puntos del planeta. Entre ellos Maximiliano Fischer, un ingeniero aeronáutico de la Universidad Nacional de La Plata que desarrolla un proyecto cuyo objetivo es la fabricación de micromáquinas que servirán como antenas de comunicaciones de última generación para satélites. Entre otras ventajas, la nanotecnología permite disminuir las dimensiones y abaratar costos de producción.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Algas en agua de consumo: acción humana y falta de manejo

Un estudio de la UNS y el Conicet analizó el surgimiento de algas en uno de los mayores reservorios de agua potable del sudoeste bonaerense, el embalse Paso de las Piedras. La propuesta fue el manejo eficiente de problemas causados por el aporte de nutrientes inorgánicos (conocido como “eutrofización”) en ese ambiente acuático. El modelo, novedoso a nivel mundial, fue premiado en Francia y generó herramientas para la remediación de aguas de lagos y embalses.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Proyectos silvopastoriles en el Delta

Un grupo multidisciplinario desarrolló una iniciativa que combina producciones de ganado con plantaciones de álamos y sauces, para evaluar el resultado de la interacción de los animales con las especies del lugar. El proyecto, del que participan docentes de la UNLZ, apunta a la diversificación productiva como modo de combatir los daños producidos por el cambio en las economías, la crecida de los ríos y el avance de la soja sobre sectores históricamente ganaderos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Simulan materiales átomo a átomo

Mediante herramientas informáticas, investigadores lograron experimentar con las propiedades de materiales a escala “nano” de forma más sencilla. Así se podrían construir y transformar apuntando a la dureza. Actualmente se intenta dar soluciones a problemáticas en campos como el energético, el del traslado de electrónica, y abarca desde la Medicina hasta la Astrofísica. Una de las industrias que se podría ver más favorecida es la Aeroespacial.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Investigan al ciprés de la Cordillera

Desde la Facultad de Ciencias Agrarias estudian el desarrollo y comportamiento de una de las especies de flora autóctona más significativas de la Patagonia. Su importancia ecológica es clave, ya que crece en ecosistemas favorables para el asentamiento humano. El objetivo del trabajo es ubicar los ejemplares que se propagan por todo el sur argentino. La ganadería descontrolada es uno de los puntos más desfavorables para la especie.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

El cambio climático amenaza con cambiar la geografía del vino

Desde hace tiempo el calentamiento global no sólo es un tema que preocupa a los ecologistas. El aumento de las temperaturas beneficiaría a los viñedos situados en las latitudes más altas. Así, la Patagonia se está convirtiendo en la “tierra prometida” para muchos bodegueros. Junto con Australia y Nueva Zelanda, Argentina ya posee el viñedo y la bodega más australes del planeta,

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

El imaginario rebelde

Una investigadora de la UNPSJB muestra la influencia de los primeros cronistas en la idea de salvajismo que aún impera sobre la imagen de la Patagonia. La construcción del “Otro” permitió que el ingreso del hombre blanco en la región se llevara adelante mediante exclusión y exterminio. Razones económicas, horror a la diferencia, ventaja personal e ignorancia, algunas de las claves.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Naturales

Investigadores de Salta realizan estudio sobre pastoreo responsable

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Salta realiza un diagnóstico que abarca los pastizales naturales y sus cargas animales. Los objetivos claves del proyecto son describir las causas del deterioro de las áreas de pastizales a fin de mejorar la calidad del ambiente, y recuperar prácticas culturales de ganadería para realizar un aporte significativo al desarrollo socioeconómico del lugar.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Alimento japonés hecho en Argentina

El surimi es una pasta de pescado procesada que se utiliza para elaborar productos con sabor a cangrejo y otros mariscos. En nuestro país se estudia realizarlo con el sábalo, un pez de río. Desde la Facultad de Ingeniería Química advierten que quienes emprendan un proyecto de este tipo deberán contar con piletas de piscicultura para asegurarse la materia prima y no provocar la depredación de la especie.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Llegaron los adoquines anti-smog

El concreto fotocatalítico utiliza la radiación solar para reducir la contaminación. Una científica argentina forma parte del equipo de investigadores holandeses que pone a prueba este sistema en Europa. En los ensayos previos se monitoreó la calidad del aire en el lugar y luego compararon los niveles de contaminación de esa calle con otra construida con adherente normal. La clave de la tecnología es la incorporación de dióxido de titanio en la mezcla.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X