Resultado para consumismo

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Cómo aprovechar las proteínas del suero lácteo

Científicos ensayan métodos para desarrollar nuevas aplicaciones de las proteínas del suero lácteo, que no se encuentran totalmente explotadas e incluso algunas industrias las desechan. Se trata de una solución redonda: por un lado, se aprovechan las proteínas y aminoácidos esenciales que quedan en el suero lácteo generados en la producción de queso, al tiempo que se evita la contaminación ambiental provocada por la liberación de este material orgánico en los cursos de agua. Además de su valor biológico como nutrientes, estas sustancias pueden ser útiles como aditivos para la industria alimentaria.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Bacterias: analizan la producción de alimentos

Un grupo de investigación de la UNPSJB evaluó once servicios de comida de Comodoro Rivadavia, a partir de la realización e interpretación de análisis microbiológicos. Los resultados determinaron la presencia de la bacteria Escherichia coli en un 18 por ciento, es decir, dos de los once comedores analizados, y se comprobaron malas prácticas de manufactura de los alimentos además de deficiencias en los métodos higiénicos empleados. Los riesgos de la presencia de estas bacterias se vinculan a enfermedades transmitidas por la comida.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Innovador sistema para la gestión de recursos hídricos

Estudios geológicos de la UNRC permitieron sistematizar, por primera vez, información sobre los sistemas fluviales del sur de la provincia de Córdoba. A partir de un novedoso mapa que emplea el código del semáforo, la información obtenida permite conocer la existencia de agua apta para consumo humano, tasas de erosión y profundización, y hasta qué punto es conveniente intervenir con infraestructura. Cualquier autoridad provincial que acceda al material podrá obtener datos útiles para la gestión de los recursos hídricos.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias de la Salud

Estudian las causas de la gastritis

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud analizaron la problemática de la gastritis en la población salteña. La inflamación del estómago, llamada gastritis, es una patología que afecta a la población mundial y puede ser producida por varias causas, entre ellas el alcoholismo, el tabaquismo o el consumo de analgésicos. En los casos en los que se convierte en crónica puede llegar a convertirse en un cáncer gástrico. En la población salteña se suma otra causa que provoca la enfermedad que es el hábito del coqueo. La investigación, en su primera etapa, confirmó una alta presencia de la patología.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Sociales

“El capitalismo está en jaque”

Luego de ser distinguido por la UNSJ con el título Dr. Honoris Causa, el economista Mario Rapoport dialogó con InfoUniversidades y aseguró que es un momento crucial para el capitalismo. Comparó la crisis actual con la gran depresión de los años treinta, y señaló a la inequidad social como la causa de la debacle económica-financiera mundial. El economista también habló sobre la devastación de los recursos naturales, y pronosticó que será cada vez peor si el nivel de producción sigue incrementándose.

Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Ingeniería

Utilizarían bacterias para eliminar compuestos tóxicos

La Facultad de Ingeniería de Mar del Plata estudia un tratamiento biológico a partir de bacterias para disminuir compuestos tóxicos de los efluentes de una fábrica de pasta de celulosa. Se realizaron ensayos en sistemas de reactores y se aislaron bacterias de suelos contaminados que tienen la capacidad de consumir tóxicos y transformarlos en otros menos nocivos. Los ensayos se realizan a pequeña escala para estudiar los parámetros y establecer modelos matemáticos relacionados con la eficiencia de degradación y el crecimiento de la población microbiana.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Galletitas más sanas para meriendas saludables

Un equipo de investigadoras de la UNLP y del Conicet desarrolló una fórmula para producir galletitas a base de aceites vegetales, con bajo contenido de azúcar y sin grasas trans ni conservantes. Elaboradas respetando recomendaciones de la OMS, además de ricas e igual de dulces, son nutritivas y saludables. Sirven para prevenir problemas cardiovasculares y obesidad entre otras enfermedades. Están destinadas a chicos en plena etapa de crecimiento y desarrollo pero pueden ser consumidas por toda la población.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Primer registro estadístico del uso popular de leña

Debido a que el Estado no tiene registros del recurso leñero extraído para usos alternativos, investigadores de la UNSE llevaron a cabo una toma de datos de índole científica. El trabajo reveló la existencia de una amplia demanda del recurso forestal, que se estima 20 veces superior a la registrada oficialmente y que no se renueva con otras plantaciones. El registro es un gran aporte para las entidades privadas y gubernamentales, ya que serviría para que se presenten proyectos que apunten a solucionar esta problemática.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Workshop latinoamericano sobre pesticidas

La jornada se realizará en Santa Fe en junio de 2009. Organizada por la UNL, contará con 40 especialistas de distintos países. Habrá stands, mesas redondas y conferencias donde se expondrán y discutirán desarrollos actuales en el área. El primer Workshop latinoamericano sobre pesticidas se llevó a cabo en Brasil, en 2007. Se expondrán equipos, instrumentos científicos e insumos, y se posibilitará la presencia de industrias alimenticias y otras empresas privadas, de instituciones de investigación, docencia y control regulatorio, relacionadas con la producción agroalimentaria y la protección del ambiente.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Ajo y cebolla para prevenir problemas cardiovasculares

Cn el foco puesto en esos dos nobles productos de consumo a nivel mundial, un grupo de investigadores trabaja sobre la relación que existe entre el consumo de hortalizas y el cuidado de la salud humana. Recomiendan el consumo de algunas variedades e incluso sugieren cómo cocinarlas. El 80% del ajo y el 40% de la cebolla surgen en la región cuyana, así, la zona se afianza no sólo como productora sino también como generadora de variedades propias que hagan más saludable a la cocina argentina.

NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X